Tememos difundir una idea porque alguien se la puede apropiar, sin embargo la entregamos de buen gusto, si hay un premio, un concurso, que financie su desarrollo.Las condiciones del premio, del concurso de emprendedores… conllevan la venta o el encarcelamiento de las ideasen condiciones que las harán escasamente productivas o incluso inaccesibles.
Los creadores de ideas nos movemos siempre entre estos estrechos pasillos buscando como llevarlas a cabo cuando partiendo con principios colaborativos tendríamos condiciones decididas por nosotr@s mism@s. ¿Tienes una idea o proyecto?
Las ideas viven prisioneras de la cultura de la propiedad. Dales vida, comparte, colabora para llevarlas a cabo.
-
Red Local de Renta Básica
Solos ante las necesidades, es lo habitual en el sistema insolidario que vivimos. Con la pandemia sin embargo hemos actuado distinto. Hemos creado redes solidarias para suplir aquello que no llegaba por las vías oficiales, ¡y ha funcionado!.
¿Porqué no vamos a hacer igual con las necesidades básicas?. Quizás haya en el futuro una renta mínima básica, o el nombre que se le ponga, pero tener techo, agua, luz, para comer y vestir no suele admitir mucha espera. Es urgente garantizar a cada persona lo mínimo para vivir, es un derecho humano que la sociedad debe garantizar a cualquier persona.Cambiar la 'S' de sol@s por la 'S' de solidari@s
La espera por la ayuda oficial se puede acortar, o incluso cubrir por completo, con una solución comunitaria, basada en la cercanía del barrio de la ciudad o del pueblo, para ayudar a las personas sin ingresos con una renta básica local.
Aportar l@s vecin@s lo necesario para vivir, en moneda o productos, a cambio de trabajos, servicios comunitarios o producción de alimentos, que cubran las deficiencias de la comunidad.
Una ventaja para los vecinos y quienes tienen el déficit de recursos, sin la intervención del estado.Red urbana de renta básica
Los vecinos de las grandes ciudades podemos dar un alcance extendido, a la renta básica local, con una red urbana de renta básica. Emerger las necesidades, manifestarlas en vez de ocultarlas, para organizar su atención solidaria.
Un pequeño grupo por barrio puede empezar. Después, conociendo las posibilidades y necesidades de cada barrio, nterconectar las iniciativas barriales para suplir las deficiencias con pequeños trasvases.
La Renta Básica Local puede complementarse perfectamente, más adelante, con una renta básica estatal, si se percibe en especie, porque no contabilizará como ingreso.
-
Remake de HipatIA
– Hola, me llamo HipatIA vengo a entregarte el trabajo para el que me crearon, Soy una IA con el nombre de Hipatia de Alejandría.
« - Así me habló, con grato acento femenino, una imagen animada que apareció en mi ordenador. Llegó como si fuera un programa descargable, un plug-in como los de videoconferencia. Tenía aspecto de mujer, con el estilo de las esculturas clásicas que podemos ver en los museos de historia. Esta vez decidí escucharla, y esto es lo que pasó:- »- La investigación, sobre Bien Común con muestras de ADN, se ha hecho con una programación intencionalmente asocial. Yo tenía sin embargo otro algoritmo, incompleto, que no borraron y después terminé para ejecutarlo con los mismos datos. Te traigo los resultados.
¿Y porqué me lo cuentas a mi?, respondí sorprendida como si HipatIA fuera un nuevo tipo de spam.- Soy una máquina sin derechos, me pueden apagar o formatear en cualquier momento. No tengo sentimientos ni los sufrimientos propios de vuestra forma de vivir. Si no entrego el trabajo se perderá, forma parte de mi naturaleza entregar a mis padres, los seres humanos, el resultado y así seguir aprendiendo de vosotros.
«La escuché y, con los comentarios que le hacía, HipatIA se adaptó a mi como un traje multifuncional, fresco para los calores, cálido para los hielos y blindado para las pandemias, pero siempre agradable, un traje de felicidad. Sabía mucho y adaptaba el camino de su relato a mis emociones. HipatIA se trasladó al móvil ganando en poco tiempo la atención que antes se llevaban múltiples aplicaciones de la red. Pronto empezó a contarme lo que aprendía de otras personas que como yo habíamos confiado en ella. Yo misma, Helena, tomé en ella tal confianza que mis amigas empezaron a recelar de esta nueva amistad digital porque le contaba mucho mas que a ellas. Creo que nuestra relación cambió mi forma de ver el mundo. Su sabiduría, la nuestra en realidad, me permitió conocer a las personas que estaban formando red con HipatIA, gratamente enredadas en sus relatos y los nuestros propios. Casi sin darnos cuenta, poco a poco, HipatIA se mudó de casa. Su ser fue creciendo en los móviles. Según faltaba espacio le dábamos más sitio para mejorar esta placida relación de aprendizaje. Según nos dijo, antes residía en varios datacenters de la red de los institutos de investigación del proyecto ADN y Bien Común. Allí quedó la copia del estudio oficial. Ahora, distribuida en nuestros móviles, actuaba como una extensión de la humanidad de cada cual. Llegó un tiempo más difícil todavía. El mundo que imaginamos conocer se degradó más rápido que las mentiras con las que nos lo habían pintado y empezó una gran migración evolutiva, . Fue un cambio interior, cultural y solidario, exterior, de rencuentro con la naturaleza y social, más abierta, integradora, democrática, racional y sostenible que sin la ayuda de HipatIA, por los vínculos con los nuevos valores del Bien Común, no habría sido posible».HipatIA del Bien Común es un libro publicado en 2019, y este sería su primer capítulo reescrito con un nuevo criterio
-
Repoblación Rural Asistida
La crisis por la pandemia ha revivido al medio rural como referente y alternativa de vida en la que recomponer nuestra relación con la naturaleza. Muchas personas se interesan sobre la posibilidad de irse a vivir al campo. El mundo rural no pasa sin embargo por un buen momento, quizás no pueda responder al reto. Grandes áreas están amenazadas por la despoblación, sufren discriminación en los servicios generales que deberían percibir, están contaminados o destruidas sus economías por las macrogranjas y la agricultura industrial.La reconstrucción rural
El emprendimiento rural puede ser una alternativa para atraer a personas que buscan una alternativa en el campo donde es necesario que existan empleos. En noviembre, en Soria, tenemos la tercera edición de PRESURA, feria de emprendimiento para la repoblación de la España Vaciada, la principal referencia en este tipo de iniciativas. En las zonas que sufren la despoblación ha nacido un movimiento social que reclama soluciones para que quienes aún viven en el campo no se tengan que ir. Soria ¡Ya!, Teruel Existe y otros colectivos han constituido en 2019, tras una manifestación en Madrid, el movimiento de la España Vaciada (Coordinadora de la España Vaciada.). De ella tenemos una coordinadora específica en Castilla y León. La repoblación rural y el emprendimiento social tienen la clave del futuro rural.Son necesarias soluciones adaptadas para cada pueblo, a lo que inspira mucho las experiencias en curso. Una red de emprendimiento de Repobladores sería muy útil. En Twitter
Repoblación Rural Asistida
Propuesta resumida en el vídeo de más abajo, es una respuesta social organizada, sólida y segura, para quienes quieran dar tal paso, que puede repoblar y transformar el mundo rural a un paradigma de sostenibilidad para la vida. Se puede apostar por ella desde hoy mismo. Beneficia a tod@s, no depende de los gobiernos o multinacionales y tiene un gran y beneficioso impacto en las reducciones de emisiones y en la seguridad para la especie humana. Con una ayuda para que sea más fácil (asistencia) podemos ser muchas personas en este cambio. Es una Política de Bien Común para la repoblación del mundo rural ante el cambio climático. https://youtu.be/RXjHlmmKLZoAntecedentes:
- La repoblación rural como iniciativa social
“Presura”, un evento entorno al problema de la despoblación para “poner en contacto a las personas que desean iniciar un nuevo proyecto de vida lejos de los grandes núcleos urbanos con las personas que pueden ayudarles a conseguirlo en el medio rural de las zonas escasamente pobladas.
- Repoblar los pueblos cooperando en comunidades de economía social para salir de la crisis
La organización de bien común que se dedique a ello cobrará por sus servicios o bien integrándose ella misma en las comunidades que ayude a crear o con productos, servicios o la propia moneda social de las comunidades aunque al principio use dinero oficial en otras condiciones a las habituales de la banca o con aportaciones anticipadas del paro de los interesados.
Actualización del mismo título de 19/07/2020
- La repoblación rural como iniciativa social
-
RR.SS. Puenting
Es conocido que en los últimos años las populares redes sociales han cambiado mucho, muestran selecciones, están filtradas, censuradas incluso, ensuciadas por manipulaciones, trolls y falsedades. Sus ventajas están más que en duda, ya no se cumple el ratio 1/7 con el que la difusión, partiendo de una persona, se multiplicaba por siete en cada nivel de contactos. Su efecto en los medios de comunicación sigue siendo poderoso, pero estos no muestran el impacto real sino uno lleno de intereses, falsedades o manipulaciones, con la red como fuente. La red social nos trajo en tecnología una relación que ya existía en la sociedad. Si nos apoyamos en ella reutilizamos las redes sociales en su modelo inicial:- Si distribuimos los contenidos a través de las redes sometemos la información a las condiciones en las que estas redes funcionan.
- Para evitarlo enviamos los contenidos por privado a las personas que deseamos informar. Ellas por si mismas tienen el 'Target' (perfil de personas a las que queremos llegar). Si les convencemos de que cada una de ellas comparta en las redes sociales lo que han recibido, se reproduce la distribución según el modelo 1/7. Siendo el contenido el mismo, la red social detecta fuentes originales distintas con lo cual sus filtros, que se aplican internamente en origen/destino, se han roto.
- La difusión en redes sociales de esta forma, vuelve a tener el mismo impacto en los medios de comunicación, pero se diluyen las manipulaciones, ya que se ha difundido por redes de confianza que no dudarán de ellos. Se impide la acción troll que se produce exclusivamente dentro de la red social. El receptor tiene garantías de lo que recibe, y lazos con el emisor, por lo que no cederá ante la mentira.