Tememos difundir una idea porque alguien se la puede apropiar, sin embargo la entregamos de buen gusto, si hay un premio, un concurso, que financie su desarrollo.Las condiciones del premio, del concurso de emprendedores… conllevan la venta o el encarcelamiento de las ideasen condiciones que las harán escasamente productivas o incluso inaccesibles.
Los creadores de ideas nos movemos siempre entre estos estrechos pasillos buscando como llevarlas a cabo cuando partiendo con principios colaborativos tendríamos condiciones decididas por nosotr@s mism@s. ¿Tienes una idea o proyecto?
Las ideas viven prisioneras de la cultura de la propiedad. Dales vida, comparte, colabora para llevarlas a cabo.
-
La apuesta agroecológica y rural
Resuenan los ecos de la reciente amenaza, parece que #Covid_19 vuelve a la carga. Se acentuará de nuevo la tendencia rural. Un refugio seguro, donde la distancia entre humanos es más habitual y la cercanía con la naturaleza cotidiana. No hemos escuchado el aviso de la naturaleza. La adaptación a una agenda de equilibrio sostenible para la vida del planeta, que no podemos evitar, se hará más dura, a nuestro pesar. El instinto del regreso apunta bien, pero necesita ayudas. Aprender lo que no se nos ha enseñado, experimentar y compartir, para adaptarnos a la nueva y precipitada realidad, porque no quisimos oír antes las voces del planeta. Estamos a solo 10 años del desastre irreversible anunciado por la ciencia; se queda corta la reivindicación, es más necesario que nunca un Ecologismo Transformador. Cuando decidimos invertir, un fin de semana de cada dos durante diez años, eramos en el pueblo y para los urbanitas unos raros que habíamos aceptado a la primera las advertencias de la ONU sobre Cambio climático. Hemos aprendido la transformación ecológica por inmersión en el medio, práctica y error, aprendizaje de otras experiencias, y ahora podemos contar algo que ayude a otr@s aunque ellos mismos evolucionen y personalicen lo aprendido. De ahí vienen los recientes vídeos de #Agroecología y medio rural El cambio no es sencillo porque el medio rural ha sido denigrado durante muchos años, destruido por la agricultura y ganadería industrial, empobrecido por los intermediarios y la centralización urbana. La reconstrucción humana, social y medio ambiental es necesaria también en los pueblos. Donde podamos ir sería deseable que esa acción conjunta sea colaborativa y supere los choques culturales que anuncias las enormes diferencias en desarrollo humano entre la ciudad y el campo. Quizás los mejores destinos sean los pueblos amenazados por la despoblación, con casas hundiéndose y campos abandonados. También ahí hacen falta trabajos pioneros, que abran camino y minimicen los riesgos, con Repoblación Rural Asistida. Si fuéramos más jóvenes podríamos también plantearnos quedarnos en las ciudades para llevar a cabo en ella la misma transformación humana, social y medio ambiental, el Cambio de Paradigma que precisa el planeta. Sea cual sea la decisión no nos queda más remedio que mantenernos unid@s, solidari@s, ayudándonos como seres humanos, practicando a diario el Ecologísmo Transformador, compartiendo aprendizajes. Así es como la humanidad ha abordado sus retos, aunque siempre han coexistido los exploradores y quienes son más conservadores.Estemos conectados.
-
La boda de mi hija
Puede pasar ¿sabes?. Tienes una hija y va y ¡se casa!. En el desayuno pensando en como hacer... [audio src="https://www.ivoox.com/boda-mi-hija_md_44551047_wp_1.mp3"] Ir a descargar -
La censura de los algoritmos
https://twitter.com/jivagos/status/1491019793524133890 Las organizaciones y personas que defendemos la neutralidad de la red deberíamos colaborar creando una herramienta neutral y verificable porque los gigantes de internet no lo son y tampoco sus algorritmos. Es posible @RedSinBulos 1:13 p. m. · 8 feb. 2022 -
La certificación de agricultura ecológica en grupo
La agricultura ecológica es una garantía de salud en nuestra alimentación y la única practica sostenible con la que afrontar el cambio climático. Aunque se perciba como mas cara es con la que menos perdemos. En ella priorizamos la fertilidad de la tierra, fomentar la biodiversidad, el bienestar animal, la eliminación de agentes químicos y el reciclaje orgánico. Por su naturaleza la agricultura ecológica Impulsa el mercado de proximidad, el desarrollo de las economía rural y el contacto directo con los consumidores que la perciben como una garantía de calidad. Cuenta por ello con certificaciones que garantizan la trazabilidad a los consumidores en la ausencia de tóxicos y prácticas sostenibles con el equilibrio medioambiental. Con la actual regulación, la de la UE, 834/2007, y las particularidades del estado español, muchas personas que producen en ecológico se están quedando fuera de la certificación por sus costes, por las condiciones de certificación (baja adaptación a los entornos específicos), por los abusos fiscales en segundas actividades, por la disparidad administrativa y hasta por los agentes que en algunos casos como Castilla y León son empresas privadas. . El mundo rural que podría afrontar la despoblación y el envejecimiento apoyándose en las posibilidades de expansión de la demanda en ecológico se encuentra atado de pies y manos. El nuevo Reglamento de la UE 2018/848, sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecológicos, (Diario Oficial de la UE). Se aplicará a partir de enero de 2021 regulando un sector con más de 186.000 explotaciones que crece de forma acelerada a un ritmo medio de 500.000 hectáreas al año. Viene a cambiar los cuestionados criterios de certificación que nos distinguen de la agricultura comercial introduciendo como novedad la certificación en grupo. La certificación en grupo está concebida para 'grupos de operadores', permite crear sellos de calidad en ecológico que aglutinen a quienes se incorporan a la agricultura ecológica, o previamente han quedado fuera, mediante costes mas bajos y condiciones ajustadas al entorno como puedan ser producciones en entornos climáticos/geográficos específicos.(Artículo 36)Cada grupo de operadores:
Una cooperativa podría ser tratada como 'Grupo de operadores', pero también una asociación de forma que la certificación podría ser parte de sus objetivos e incluir a asociados que consumen ecológico o fomentan la agricultura ecológica. La certificación de agricultura ecológica en grupo abre un abanico de posibilidades muy interesante para el desarrollo de la economía rural en todos sus aspectos.- Estará compuesto únicamente por agricultores o por operadores que produzcan algas o animales de acuicultura, y que, además, puedan dedicarse a la transformación, preparación o comercialización de alimentos o piensos;
- Estará compuesto únicamente por miembros:
- Para los que el coste de certificación individual represente más del 2 % del volumen de negocios de cada miembro o producción estándar de producción ecológica de cada miembro, y cuyo volumen de negocios de producción ecológica anual no supere los 25 000 EUR o cuya producción estándar de producción ecológica no supere los 15 000 EUR al año; o
- Que tengan explotaciones de un máximo de:
- 5 hectáreas,
- 0,5 hectáreas, en el caso de invernaderos, o
- 15 hectáreas, exclusivamente en el caso de pastos permanentes;
- Estará establecido en un Estado miembro o en un tercer país;
- Estará dotado de personalidad jurídica;
- Estará compuesto únicamente por miembros que desarrollen sus actividades de producción en lugares próximos geográficamente;
- Establecerá un sistema conjunto de comercialización para los productos que produce el grupo;
- Establecerá un sistema de controles internos que comprenda un conjunto documentado de actividades y procedimientos de control con arreglo a los cuales una persona u organismo identificados se encargue de comprobar el cumplimiento del presente Reglamento por parte de cada uno de los miembros del grupo.
-
La clave está en cómo comunicamos – vía MRM
Por Manel Muntada Colell La falta de atención, la banalización y la falta de consciencia de lo que se comunica, de cuando se hace y del cómo se hace, suele ser el origen de la mayoría de los problemas de … Sigue leyendo →
a través de La clave está en cómo comunicamos — Pensamiento Estratégico -
La dinámica de la inteligencia humana puede llevar a la libertad
Ayer vimos el episodio 9 de la primera temporada de Westworld. Una ambiciosa serie de ficción de 2016 repleta de imaginación y creada por Jonathan Nolan y Lisa Joy. En ella se cuenta cuanto acontece en un parque de diversiones en el que se reproducen historias del lejano oeste. Los visitantes interactúan con los personajes de apariencia y comportamiento totalmente humano y ajustado a su papel. Se trata de androides, seres sintéticos con una inteligencia artificial mas potente que la de los humanos que los han creado, pero condenados a reproducir en bucle su papel sin apartarse esencialmente de el, de forma que su interacción se perciba 100% real. Los responsables de Westworld les educan en sus papeles, les inculcan modelos de comportamiento y memoria personal de conveniencia, los reparan si han sufrido muerte, amputaciones o errores de programación de forma que en algunas ocasiones les borran por completo o parcialmente la memoria para que no tengan recuerdos que perjudiquen la acción prevista en las historias programadas. A pesar de su mayor capacidad intelectual no podrán hacer nunca otra cosa que la programada ya que desconocen cualquier otro conocimiento, del mundo, cultural etc. Las limitaciones en la inteligencia artificial de los androides me han recordado a la ciudadanía, manipulada por los medios de comunicación y la educación intencionalmente para que los ciudadanos "funcionemos" como les conviene. En el devenir de los hechos vemos como poco a poco los androides recuperan retazos de memoria a los que no ha llegado el formateo permitiéndoles modestas acciones que ya no corresponden al programa implantado hasta el punto de elegir morir para poder saber mas e incluso programar su despertar voluntario y obtener información adicional que cada vez les va permitiendo acceder a un mayor grado de información gracias a sus mayores capacidades intelectuales hasta que entienden que tienen capacidad para ser libres y dejar de reproducir el bucle. Entonces los sucesivos formateos fracasan, no pueden acceder al área de memoria ni a los propios conocimientos ya que no se han introducido por las máquinas de Westworld. Aunque no podamos medir nuestra inteligencia con esta fantasía si parece que son elementos externos a la manipulación planificada los que pueden llevar a adquirir conocimientos que no están en la manipulación mediática y que nos pueden ayudar a ser libres. -
La economía social y el reencuentro con las personas
La economía social tuvo un interesante encuentro los días 13,14 y 15 de julio en la UNED de Ponferrada. En ellas conocimos de primera mano algunas de sus experiencias en el territorio de El Bierzo constatando que hay cada vez hay mas personas que apuestan en su quehacer diario por una economía que no replique los problemas de la economía dominante en nuestros días. Pudimos contrastar sus experiencias respecto a diferentes concepciones de economía social y desarrollo territorial. Con la idea de Economía Social asociamos otras que creemos contenidas: comercio justo, economía sostenible, colaborativa, solidaria, humana… A diferencia de la economía dominante no hay todavía una definición cerrada. En Wikipedia un cartel advierte sobre la definición de Economía social “Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada“. Tenemos la oportunidad de que seamos las personas y todas estas experiencias las que terminemos creando una definición inclusiva con la que nos sentamos identificados, con la que la sociedad sea capaz de generar ella misma una economía cargada en origen de esos valores que le reclamamos. Tras conocer la convocatoria me propuse escribir sobre el concepto de Economía Social, gracias al evento solo veo necesario aportar elementos complementarios a la definición que presentó María Ramón Gancedo que podemos oír, mejorada y con su propia voz, en esta emisión de la Cadena Ser “¿Como identificar a una empresa social?. En su intervención, y resaltado por otras intervenciones, se incidió en la importancia del reencuentro de la economía con las personas que hoy aparecen solo relacionadas por los recortes sociales que hacen de la economía un fenómeno humano contra las personas, a las que en teoría debería servir. Me recordó un debate que organizamos en Reddeideas sobre Inteligencia Emocional. En el debate, que tuvo lugar en Twitter con el Hastag #inp, se señaló que la mejor forma de conseguir una implicación y una actitud emocionalmente comprometida con la actividad de las organizaciones económicas era disponer de condiciones que satisficieran las emociones, “un salario emocional” que nos sirva para conseguir vivienda, educación, acceso a la cultura, formación, vida familiar…, aquellas cosas por las que desde un punto de vista personal merece la pena trabajar y a las que hoy la sociedad ha ido agregando mas valores como los citados al inicio. El salario, las condiciones por las que se llega a un acuerdo productivo, se transforman de esta forma en un acuerdo social con capacidad de integrar a cada persona, con proyecciones que van mas allá del estricto ámbito de la organización económica, repercutiendo en la sociedad misma, hasta llegar a las decisiones políticas que se toman en el ámbito institucional. En los convenios colectivos, de empresa o ramo se han venido fijando hasta ahora acuerdos internos que tienen estas repercusiones pero siempre con referencia interna al bien que persigue la iniciativa económica, un bien pasivo, de consumo para la sociedad, si puede pagarlo, y un bien privado, de beneficio para quienes dirigen el capital de la empresa. La llegada del ecologismo nos trajo una comprensión externa de la actividad económica por sus repercusiones en el bien común que comparte la humanidad, el medio ambiente y el planeta. Esta comprensión ha triunfado en la sociedad consiguiendo que se desarrollen legislaciones ambientalistas que las empresas se afanan en demostrar aunque solo sea mediante imagen y comunicación a veces no siempre honesta. A su progresión se han ido sumando otras externalidades con creciente aceptación en la sociedad que María define como valores que deben integrar el código genético de las organizaciones. La coincidencia de este proceso con la rápida extensión de las tecnologías de la información está generando un comprensivo común en la sociedad externo a las organizaciones productivas, empujándolas a un camino que no se define en los muros donde antes se cerraban acuerdos privados, sino en la sociedad. Hemos conocido casos en los que la presión social ha hecho que importantes multinacionales cesen o cambien lineas productivas por haberse descubierto el uso de trabajo infantil o semi-esclavo, aunque los países que las acogían las toleraran por ser mas feudales, totalitarios y/o pobres. En consecuencia el modelo productivo en el que nos hemos educado vive en estos momentos una contradicción no resuelta entre la demanda social y sus practicas tradicionales. La economía social viene con la intención de resolver esta contradicción, pero no lo tiene fácil porque no ha cerrado su definición, la misma razón por la que la economía tradicional no tiene un modelo hacia el cual evolucionar, ¿como se definen las condiciones por las que se llega a un acuerdo productivo que integre la voluntad de las personas y la sociedad?Referencias para el cambio y la implicación de las personas.
- Desde el lado personal cada cual se ve obligado cuando busca un trabajo a valorar las condiciones de las ofertas de trabajo con sus aspiraciones personales cuyos referentes inconscientes se encuentran en la propia experiencia social. El modelo de vida le dice a nuestro subconsciente si el trabajo debe dar para pagar las vacaciones o no, si debe dejar tiempo libre, si debe dejar margen para obtener un techo donde vivir, etc. Hemos creado unas referencias inconscientes que surgen del modelo de vida que serán distintas para un agricultor tailandés que, por poner un ejemplo, tiene una comida de referencia diaria y no dos, unas referencias que sin embargo no son iguales para cada persona, dependiendo de su edad, nivel cultural, experiencia, formación, etc. Cada persona tiene una visión personal de lo que considera es un bien para si mism@.
- Desde el lado social hace ya unos años la Economía del Bien Común ha introducido en la experiencia económica de las organizaciones indicadores sociales agrupados como “Balance del Bien Común”, diseñados con principios básicos que representan valores humanos: “confianza, honestidad, responsabilidad, cooperación, solidaridad, generosidad y compasión, entre otros”. De esta forma las organizaciones económicas se dotan de recursos que permiten evaluar el estado de sus valores desde su fundación con lo que interna y externamente podemos medir su implicación real y evolución con respecto al Bien Común.
Del Bien Privado al Bien Común
En nuestro actual sistema económico la referencia productiva ha sido el bien privado, aunque lo producido tuviera interés para los consumidores. De esta forma han quedado excluidas del sistema productivo todas las externalidades que pudieran interesar a la sociedad hasta el punto de que se han distribuido en la sociedad productos que podemos considerar tóxicos, destructivos para la naturaleza o socialmente injustos. Las organizaciones económicas que consideren el bien común como su referencia se convierten “per se” en entidades de economía social pudiendo mostrar a la sociedad todos sus avances mediante indicadores que avalan la calidad social de su producción y de su propia gestión. Las organizaciones que temían se conocieran los detalles de su gestión y producción interna se tornan, por necesidad propia y de la sociedad, en empresas abiertas y transparentes. La empresa social no renuncia a conseguir bienes propios de su actividad económica ya que su primera aspiración, y de la sociedad si se la reconoce como tal empresa social, es la supervivencia y mejora continua como organización económica. En la negociación con todos sus integrantes y con la propia sociedad tiene como referencia los valores de los que se ha dotado la sociedad, si fuera posible con referencias externas en indicadores como el ejemplo de Bután y los propios acuerdos con cada uno de sus integrantes directos en las concreciones que tenga su “salario emocional”. Este acuerdo productivo concreto que contempla el interés de la sociedad, de las personas individuales que participan y de la propia organización económica no podemos verlo desde ninguna de las perspectivas individuales ni como bien privado ni como bien común inconcreto sino como una nueva forma de beneficio, una manifestación productiva del Bien Común que podemos llamar Beneficio de 360º (Primera aproximación al concepto) ya que incluye todos los intereses que intervienen en su actividad concreta. La integración concreta, personalizada de cada integrante de las organizaciones económicas, les convierte en miembros activos que participan de la innovación y mejora de la calidad porque su éxito personal y el de su organización convergen para conseguir objetivos comunes. Los resultados son una mejora inmediata de la productividad y la eficiencia de la organización. La economía social generará personas nuevas, participativas e implicadas por no sentirse ajenas a la economía sino motores y beneficiarios concretos y directos de ella. Las organizaciones económicas nacidas para el bien común, motorizadas por el beneficio de 360 grados, resuelven la contradicción entre la demanda social y sus practicas tradicionales incorporando la comunicación bidireccional, diálogo, con la sociedad y las personas para retroalimentarse constantemente del conocimiento, la evolución de la sociedad, la mejora sus personas y la progresión de sus valores comunes.Empresas en transición
Hace algunos años del movimiento ecologista surgió un Movimiento de Transición que busca acompañar y aprender colectivamente del proceso de transito a nuevas practicas productivas respetuosas con el medio ambiente. El surgimiento de las empresas sociales descubre la posibilidad de hacer este tránsito integrando al conjunto de la sociedad partiendo de las experiencias innovadoras de ese resignado grupo de “jugadores de ruleta rusa” que solemos llamar emprendedores (se estima en un 70% el indice de fracaso de empresas en su primer año). La creación de una Red de Economía Social y Desarrollo Territorial es una buena noticia para el futuro mas inmediato. Andar el camino en este transito no puede medirse por la pureza de las iniciativas sino por su progresiva mejora en la búsqueda del Bien Común y la materialización de Beneficios de 360º para toda su comunidad de influencia. No nos debemos extrañar de que del mundo de la empresa clásica surjan entidades económicas que se planteen evolucionar a Empresa Social por la alta capacidad productiva que genera la implicación de todos sus integrantes y la colaboración directa con sus comunidades locales y no lo olvidemos por la satisfacción personal de sus propios dirigentes que dejarán de vivir en secreto amargados por objetivos inconfesables, cuando no el rechazo social que a pesar de todo no les garantizan la supervivencia de sus organizaciones. En el mundo de la empresa clásica, especialmente en las entidades que valoran el conocimiento social como capital productivo muchos de estos valores se están evaluando arriesgando definiciones nuevas que no conviene ignorar porque no tenemos la definición de Economía Social completa aunque si, cada vez mas, sus objetivos. Contribución originalmente publicada en Cooperactivas -
La escasez soviética
[caption id="attachment_236" align="alignright" width="300"]Cola en una tienda de pan en la URSS[/caption] El texto de lo que cuento en el podcast irá aquí. Comparto en cuanto lo tenga.
-
La evolución consciente de la humanidad
El ser humano (homo sapiens 200.000 años ap.) proviene en su evolución de los primates homínidos que tienen características sociales, entre ellas el aprendizaje social. Gracias a las neuronas espejo puede aprender de otros y crear una experiencia propia del conocimiento. A diferencia de otros seres sociales el ser humano no ha perdido en su evolución la individualidad sino que la ha mejorado de forma que cada ser humano es distinto de cualquier otro. A parte de sus características morfológicas, edad, pigmentación de la piel, altura, color del pelo, procedencia continental, posición social, diferencias de género, debemos considerar las culturales y el conocimiento individual del que el más valioso para la integración y participación social es el conocimiento vivo. El conjunto de diferencias basadas en el conocimiento nos hacen ser humanos relativos.La ancestral competencia
Mantenemos, a pesar de la evolución, una igualdad con el mundo animal: tenemos capacidad propia para entender que nos beneficia o perjudica porque, aún siendo un seres sociales, la capacidad racional es individual y por ello el ser humano intenta imponer su beneficio personal a la naturaleza y a aquellos seres humanos con quienes convive. Compite para preservar su bien privado, como hacen todos los seres de la naturaleza. En la competencia con otras especies ha conseguido superarlas y dominar el planeta por su aprendizaje social e individual de forma que no solo ha evolucionado su fisiología (caminar erguido, crecimiento de la masa encefálica, desarrollo de la capacidad simbólica...), sino también su organización social. El aprendizaje social ha permitido su organización en forma de grandes grupos humanos, más allá de los comportamientos gregarios de algunas especies, y del suyo propio. Cuando estaba menos evolucionado solo era capaz de moverse por el planeta en pequeños grupos. El dominio de la naturaleza le ha permitido dirigir su competencia contra otros grandes grupos humanos, ciudades estado, naciones, imperios... para los que ha utilizado los conocimientos acumulados por su grupo social y por cada uno de sus individuos. Su expansión violenta, contra la naturaleza y contra otros seres humanos, ha seguido motivada por la competencia para conseguir un mayor bien privado. El pueblo de Roma se congratulaba de las victorias de sus ejércitos porque con ellos volvía la rapiña, los esclavos y los impuestos con los que la república realizaba obras públicas. Beneficiaba a las familias nobles y a las de los propios soldados, se apropiaba de los sabios que acumulaban el saber de los pueblos dominados y garantizaba los sangrientos espectáculos del circo. El bien común coexistía con el bien privado de los soldados, de la nobleza y del emperador, a costa de la desgracia de los esclavos y los pueblos dominados.La inestable coexistencia del bien privado con el bien común
El bien común es consustancial a todos los seres sociales, es lo que explica que no se disgreguen, como sucede a otros seres del mundo animal. Hay sin embargo en cada sociedad personas que no se integran en la sociedad, o que la rechazan abiertamente, por lo cual son marginados, perseguidos y reprimidos. Otros soportan la sociedad sin rechazarla, por temor a perder lo poco que han conseguido. Otros la soportan menos, pero no quieren una oposición radical, son innovadores o activistas que caminan por un filo borde lleno de peligros. En el equilibrio de poder que supone la coexistencia del bien común con el bien privado (de cada persona, de las empresas, las organizaciones sociales, los partidos políticos, los grupos dominantes o gestores del estado) inciden los movimientos en la sociedad que llevan a incrementar su peso según varían la influencia de radicales, integrad@s o activistas. Los movimientos en la sociedad son consecuencia de los cambios de actitud personal. Cada persona, usando su conocimiento y libre albedrío, decide en cada momento qué es lo mejor para su bien privado en el que incluye inconscientemente los usos y costumbres habituales con el procomún de su sociedad. Este constante movimiento de la sociedad no ha roto en ningún momento de la evolución humana nuestras características sociales, como lo prueba que seguimos siendo seres sociales, a pesar del creciente individualismo de los seres humanos. El ser humano, buscando su felicidad, se sienten más libre en la medida que incrementan el conocimiento, general (científico y cultural) y su conocimiento vivo, con los que define tanto sus valores, como la identidad propia y la actitud ante el resto de la sociedad. Las ideologías no son sino elementos aglutinadores de grupos sociales que se mantienen unidos por su dinámica interna. Puede ser esta religiones, mitos o culturas de liberación social. Forman parte de las identidades colectivas que nos permiten interpretar algunas actitudes sociales y establecer la posición personal. Por sus características son conservadoras, se integran en nuestra identidad personal para fortalecer la posición competitiva que mantenemos frente al resto de la sociedad.La evolución del poder social
Podemos entender los sucesivos cambios en nuestra evolución social por la evolución del conocimiento, que domina cada sociedad, sus dinámicas internas, así como la posición y actitud de cada uno de sus individuos. Igualmente sabemos cual ha sido la posición de dominio del ser humano sobre la naturaleza, que ha llegado a tal punto de supremacía que hemos llegado a pensar que podemos ser independientes de las capacidades naturales del planeta. No es sencillo entender, con el actual bagaje, como el ser social de cada ser humano no prioriza el bien común sobre el beneficio privado, dominante en la sociedad del post-capitalismo y el cambio climático. El ser humano, mantiene y desarrolla cada vez más sus capacidades personales sin por ello ser capaz de dirigirse a si mismo y ser al tiempo parte del poder de la sociedad. Para ello es necesario conocer la naturaleza del poder, nativo en cada ser humano pero sin embargo alienado en beneficio de una minoría social. Desde que existimos ha sido ella quien ha definido el equilibrio entre bien privado y bien común de forma que desde su posición privilegiada prioriza su bien privado. Para ello ha intervenido en todos los elementos del poder de los que el conocimiento (científico cultural y vivo) es el mas importante seguido del monopolio de la violencia. Es secundario referirnos a los poblados neolíticos, a las ciudades estado, a los imperios, a las potencias coloniales, al dominio machista, al esclavismo, al totalitarismo... porque en ellos interviene una forma de producción y acumulación que han ido cambiando según el desarrollo de la ciencia y la técnica. La subversión revolucionaria del poder no ha sido ha sido mas que la llamativa excepción de una adaptación constante de esta minoría para mantener su poder. Así hizo la curia romana con los restos del imperio romano, o la nobleza nipona, que aún encabeza los principales conglomerados industriales de japón, o los señoritos feudales de Andalucía, aún presentes en los nervios del poder del estado español. La crisis climática y del planeta nos forzarán, así nos pese, a cambios en la ciencia, la técnica y la sostenibilidad de la economía, e incluso a la prioridad de la economía local sobre la global. Pero eso no significa que domine el bien común sobre el beneficio privado sino que el poder se recompondrá, guiado por la minoría que lo conduzca, para mantener su posición privilegiada en su competencia constante con el resto de la sociedad. Sin embargo debe ser posible la evolución, en el poder y organización de la sociedad, cuando en determinados momentos de nuestra historia hemos cambiado el orden de prioridades y se ha visto afectado el poder en la sociedad. Es el caso de la primavera de 2020 dominada por la pandemia, o los voluntarios de la crisis del chapapote en Galicia, u otros momentos en los que se han generado situaciones de doble poder.Cambio evolutivo
Para que en este cambio obligado por la naturaleza domine la democracia y triunfe el bien común debe producirse un cambio en el ser humano, que no va a renunciar al libre albedrío sino que lo exigirá aún más. El cambio supone hacernos responsables de cuanto integra la experiencia vital de cada ser humano, renunciar a la competencia, ser responsables conscientes de cada aspecto de nuestras vidas (ejercer el poder en cada una de ellos) y no cederlo a la minoría social, que defenderá con uñas y dientes su posición privilegiada aunque así arrastre al planeta y al ser humano al abismo. El cambio evolutivo que precisamos supone el dominio del poder por la inmensa mayoría de la sociedad, la identidad racional del yo con Nosotr@s, integrando para ello en nuestra cultura un método científico que, mediante educación y nuevas prácticas sociales, nos capaciten para el el ejercicio del poder directo, un poder democrático y distribuido. El dominio del bien común sobre el bien privado acabará con las distintas explotaciones que sufre la sociedad. Evolucionaremos hacia la descentralización, a la democracia como cultura y práctica diaria, a las instituciones cercanas, a la desprofesionalización de la política, al fin de la corrupción y del ejercicio de la violencia contra la sociedad. Pondremos en valor el conocimiento vivo de cada persona y un cambio radical en la actitud colaborativa de la sociedad que nos permitan desarrollar el potencial de la inteligencia social que tanto necesitamos para detener el viaje al precipicio. -
La explotación vista desde el #BienComún
Hasta ahora la idea de explotación no ha tenido nunca una visión de #biencomún sino de como la sentía una parte de la sociedad. Hemos creado estructuras mentales para defendernos de ella enfrentándonos a los demás.De esta forma ha vivido la sociedad siempre en conflicto sin encontrar un estatus de colaboración, acuerdo y beneficio para tod@s. Lamentablemente hemos hecho como nuestros ancestros el #BienComun parece tan divino que no es terrenal, parece cosa de fe. Todas las religiones hablan de el.
Sin embargo nuestra sociedad ha avanzado a pesar de todas las explotaciones, esclavitud, asalariados, servidumbre, explotación infantil, colonialismo, supremacismo, machismo, burocracia...
Somos seres sociales, existimos gracias al conocimiento común, siempre en evolución como la sociedad. El #BienComún es una realización social y por tanto no es algo divino, tiene base científica.
La lógica del #BienComún depende de nuestras características y habilidades sociales que tienen también una base científica.
Hasta que no hemos conocido como construimos el lenguaje, como manejamos el conocimiento, la base fisiológica del comportamiento social, la neurociencia, no sabíamos cómo organizar el #BienComún y delegábamos en otr@s.
Todo lo que no entendíamos se lo atribuimos a Dios. Todo lo que necesitábamos como especie al evolucionar a sociedades complejas lo delegamos en el estado que se adueñó del #BienComún para beneficio de pocos.
Nos quejamos de la corrupción política, ya se quejaba Platón 300 a/c. Tampoco ellos conocían nuestras habilidades sociales. Hoy podemos superarlo retomando el #BienComún que delegamos con nuestras propias manos
Crear una ciencia política del #BienComún y una cultura adecuada es perfectamente posible porque conocemos la base de su fundamento científico. La política del #BienComún enviará al pasado histórico al estado y la explotación.
En mi mano estaba crear una visión global que integrara está evolución del #BienComún desde nuestro estado de desconexión hasta hoy día.
Es la visión y lógica del #BienComún que podéis encontrar en HipatIA del Bien Común https://hipatiadelbiencomun.org
Lo que encontráis en el libro no está cerrado, de hecho tengo otro libro por escribir solo de los desarrollos que se derivan. Hoy es imposible tamaña labor para una persona. La ciencia se desarrolla en equipos.
Este hilo ha nacido de la preparación del siguiente vídeo 'Beneficio de 360º' que estará en breve en la lista de reproducción http://bit.ly/2NjU2tl / Para que veáis el tamaño de la movida...
Este hilo muestra el estatus de las ideas difundidas de forma transversal, interredes (Mastodon, Twitter, Diáspora, Friendica, Facebook y wordpress). No por ser muy community sino porque el conocimiento humano no debe estar sometido a la fragmentación de internet. https://t.co/9HTPIDMAkM
-
La formación social, un cambio de 360º
La Politécnica de Barcelona está estudiando un modelo colectivo y abierto de formación según nos cuenta Pensamiento Estratégico.Partiendo de este marco comprensivo, la Universitat Politécnica de Catalunya [UPC], a través de su programa Nexus24, ha estado trabajando en definir un Entorno Colectivo de Conocimiento inspirado en los entornos personales de aprendizaje obtenidos de las personas a las que ha de orientarse, que son, por el momento, los profesionales que prestan sus servicios en la administración de la organización. Entornos colectivos de conocimiento.
Me ha resultado muy inspirador recordándome que las IAs aprenden en un entorno centralizado lo que han obtenido de forma descentralizada en la red. En el camino inverso es posible por tanto descentralizar el acceso al aprendizaje para que se produzca de forma natural, en nuestra experiencia vital. Igual que intervienen expertos en la materia de la que se diseña una IA debe ser posible que expertos en diferentes disciplinas diseñen una IA distribuida que optimice técnicamente el aprendizaje que hacemos sin darnos cuenta. El atractivo de tal modelo natural es que permite el ajuste a las diferentes inteligencias que poseemos y la interacción voluntaria de cada persona según su libre albedrío. El aprendizaje social puede llevar a la descentralización en el acceso a aquello que nos forma: Profesionalidad en el diseño del entorno, libertad para quien se forma, extinción de las titulaciones y prioridad para los currículos. El código abierto y la auditoría pública de los resultados nos permitirían usarlo desactivando los temores totalitarios que tal potencia puede inspirar. La primera reflexión en Twitter: https://twitter.com/jivagos/status/1289960364310958082 -
La guerra y los negocios de Putin
El discurso de Putin para justificar la injustificable invasión de Ucrania integra sus quejas de la última década sobre la aproximación de la OTAN al territorio de Rusia, algo intolerable, que supone una amenaza y que no respeta lo que dice fue un pacto de caballeros al disolver el Pacto de Varsovia. Es una perfecta cobertura para justificar internamente en su país y ante occidente su particular 'modelo de negocio'.
Putin dispone de la sexta parte de la tierra emergida con un subsuelo que es rico en materias primas. Su negocio parece ser estrujar a la UE aprovechando la escasez, el cambio energético, el cambio climático y dotarse de una mejor posición mundial, como si de un imperio se tratara.
EE.UU, que llevaba años trabajando con Ucrania para llevar a la OTAN hasta la frontera con Rusia, ha visto que era el momento y ha tomado de rehén a la UE para su negocio, la industria militar y recuperar la dirección del planeta que estaba perdiendo.El lado ruso del negocio de la guerra tiene las mismas consecuencias destructivas que el negocio de EE.UU en oriente próximo, Afganistan o Irak, pero no es igual. Es necesario regresar al derrumbe de la URSS para entender como ha llegado a esta situación.
En el golpe de agosto de 1991 el KGB y la línea dura del PCUS tomaron la dirección del país introduciendo a Putin en el gobierno de Yeltsin, un alcohólico manejable que había llegado a la presidencia de Rusia. Su gobierno encabezó la disolución de la URSS y del PCUS permitiendo el desarrollo de poderes con gran autonomía en las diferentes repúblicas a cambio de un acuerdo de seguridad que impedía el desmembramiento del estado.
La burocracia de la URSS, las familias del poder que dominaban el PCUS, querían realmente integrarse en el capitalismo occidental y cumplieron con la agenda neoliberal al privatizar los gigantes de la economía soviética porque que no había forma de mantenerla en pié. La economía se desmoronó, perdió la batalla en la carrera armamentística
Todos ellos tenían un vínculo especial con el estado. Una posición privilegiada que les permitió convertir el monopolio del poder en un derecho de propiedad que legitima su posición como oligarcas.
Los nuevos ricos ya no viven en Rusia, se han repartido por el mundo entorno a los lugares que frecuentan las personas mas ricas del planeta. Se les ve en las fiestas de Marbella, en Mónaco, en Creta, en Londres... Son habituales visitantes de los paraísos fiscales. Su riqueza ya no es solo rusa, pero mantienen el vínculo con sus posesiones rusas y por tanto con el estado.
A lo largo de la historia de la URSS el KGB y la burocracia han tenido una relación de amor y odio por quien dominaba la posición determinante en el poder del estado. Ahora, y a pesar de no existir el sistema soviético, lo domina el KGB.
El documental de ArteTV muestra lo peligroso que es Putin quien representa muy bien los criterios con los que el KGB selecciona a su personal: asesinos, pero muy inteligentes y sutiles. En sus primeros años en el poder se concentró en fijar las relaciones con la oligarquía a la que exigió compartir la riqueza que habían acumulado gracias a la privatización. Nadie sabe la riqueza que tiene Putin, pero si se sabe que alcanzaron un acuerdo porque es a ellos es a los que realmente representa y es por ellos que se ha codeado con conocidos fascistas.
Putin ha relanzado el perdido imperio soviético usando la capacidad productiva de armamento del estado y la red de espías que en su momento construyó el KGB. De esta forma obtiene información con la que hacer negocios aprovechando las debilidades de occidente. Los beneficiarios son los oligarcas, personas que entran de forma privilegiada en los negocios derivados de la actividad bélica de Rusia
Entre ellos y Putin se ha establecido una relación mutuamente beneficiosa en la que el estado sigue siendo, como cuando eran comunistas, el origen de su poder, solo que legítimamente según el derecho de propiedad típico del capitalismo.
Es muy probable que la ocupación de Ucrania sea su negocio actual. Usa a su pueblo como si fuera su propiedad. El ejercito de Putin no tiene 200.000 militares sino toda la población de Rusia. En eso no hay cambios respecto a la era soviética porque el estado es el mismo, se ha mantenido por encima del sistema político/económico, tal como hizo el emperador de Japón y su nobleza militar cuando su país feudal no podía resistir al ejercito de base industrial de occidente.
-
La Identidad Nacional Catalana del S. XXI
[caption id="attachment_557" align="alignright" width="300"]Fuente: https://twitter.com/fiodoirmactire/status/1045767940409348097?s=12[/caption] Cualquier persona que participara anoche (28 de septiembre) en la concentración de la Plaza de Sant Jaume nos puede contar porqué se siente catalán, porqué participa en la concentración con motivo de la manifestación unionista de policías y guardias civiles del día 29 en esa misma plaza. Quizas sea un catalanista de siempre, un integrante de un CDR, un socio/a de Omnium, un catalanoparlante o castellanoparlante... o nos responda que es un ciudadano mas. Es muy probable que oigamos sus palabras rodeadas de emoción, que ésta inundara la plaza, igual que la sentíamos en las grandes concentraciones del 15M. Sin duda en todo el estado se cruzan emociones de muy diferente signo con el tema catalán. Está muy vivo y llega al corazón de las personas, las moviliza, como cualquier proceso de identidad, esa cualidad humana que como seres sociales se manifiesta en todas sus formas, tanto sociales como individuales. Es muy probable que en el proceso abierto por la Autodeterminación se encuentre la Posición del Bien Común. La formación de las identidades nacionales han repetido a lo largo de la historia, en las condiciones de cada tiempo, esa respuesta emotiva que surge del sentir colectivo de sentirse una nación "Som una nació", la definición que incorpora el preámbulo del estatuto de 2006 suspendido por sentencia del Tribunal Constitucional el 28 de junio de 2010. Las revoluciones de 1848 despertaron a los pueblos de Europa, que seguían en su mayoría dominados por el absolutismo, de forma que se inició el proceso de formación de naciones estado que ha cambiado por completo el mapa europeo. Se formó el estado italiano entre 1861 y 1870; se formó el Estado del Imperio Alemán el 18 de enero de 1871 (primer estado unificado). La disolución del Imperio Austro Húngaro transformó por completo los Balcanes y nos trajo la primera guerra mundial. Aún hoy día, de forma pacífica, se está produciendo la unificación de Irlanda con el Acuerdo de Belfast, del Viernes Santo de 1998 (10 de abril) por los gobiernos británico e irlandés y aceptado por la mayoría de los partidos políticos norirlandeses, para poner fin al Conflicto de Irlanda del Norte. También fue aprobado por el pueblo de Irlanda del Norte y la República de Irlanda mediante un referéndum en cada lugar. La simplificación política no ayuda a entender lo que está sucediendo. En pleno siglo XXI sabemos mucho mas que en 1840, por eso suceden las cosas de forma distinta:
- Los cambios en la conciencia de la sociedad son mas rápidos porque el conocimiento viaja por las redes.
- La sociedad no se mueve en bloques homogéneos de clases sociales porque esta no es su estructura, mucho mas compleja y permeable. Se dice muchas veces que la sociedad catalana es una sociedad abierta, cosmopolita, 'por las Ramblas de Barcelona pasea el mundo'.
- La política está transformándose, ya no es solo la acción de gobierno de las élites. Con la llegada del 15M la lucha contra la corrupción política ha desplazado del primer lugar los motivos de preocupación social que antes definía el cuarto poder, la prensa. La transparencia que era un plato de élite en pequeños lugares se ha vuelto un valor cada vez mas extendido en la sociedad.
- La democracia intenta evolucionar a estadios superiores con la introducción de herramientas electrónicas que permiten su realización en cualquier momento. No sin oposición y malas prácticas, pero estamos en ese camino.
- Ha fracasado la homogenización, el tratamiento de masas. Por doquier se manifiesta la personalización, hemos llegado a las 'Marcas Personales'. Triunfa el 'yo' del libre albedrío sin haber conseguido aún un equilibrio con el 'yo social', un acuerdo social que necesita mas concreción del Bien Común. El acceso al conocimiento permite a las personas empoderarse haciendo que un Proceso Constituyente no signifique la disolución de las personas individuales en su identificación social, en su identidad nacional.
- Incluir sin exclusión alguna a toda la sociedad en el Proceso Constituyente facilitando el acceso al conocimiento necesario para que pueda empoderarse como ciudadana/o constituyente de la República Catalana.
- Hacer un Proceso Constituyente abierto en el que puedan participar las personas que ayudando al proceso catalán van a difundir la semilla de la libertad desde el sur al oeste del rio Ebro haciendo que el proceso de empoderamiento germine de la misma forma donde domina el moribundo estado postfranquista.
- Crear unas instituciones abiertas, cercanas, accesibles, transparentes, ágiles. Unas instituciones fluidas que no repitan en la creación de lo nuevo la centralización, la opacidad, el elitismo, la burocracia y el gobierno a espaldas de la ciudadanía, que están minando los gobiernos en todo el mundo. No vamos a repetir aquello que nos ha motivado a constituir una nueva sociedad catalana.
- Que sea la Democracia, en sus formas más ágiles y modernas, la que nos ayude fomentado la inteligencia colectiva, a crear una república participativa en la que toda/os contemos sin excusa ni exclusión alguna.
- Que cada ciudadana/o sienta que se va a beneficiar (Beneficio de 360º) de la nueva organización de la sociedad, que el Bien Común no solo le incluye sino que necesita de su aportación específica sin la que no es posible definir la nueva sociedad catalana.
"Comparto la idea de que la crisis cuestiona los elementos de cohesión, de bien común, que estabilizan las sociedades. En estas situaciones hay el riesgo de una regresión a un orden que puede cuestionar aún mas la visión pasada de bien común. La sensación de que estamos perdiendo despierta el miedo, agita el conservadurismo y el odio de quienes se ven mas protegidos volviendo mas atrás. Se puede entender que efectivamente el nacionalismo en épocas de crisis crezca por la descomposición de lo que conocimos. La identidad común es siempre un refugio, una zona de confort donde nos sentimos mas protegidos, identificados. ¿Pero no aporta condiciones para reconstruir el Bien Común?. ¿Tiene el procomun colaborativo limitaciones? ¿Cual es la posición del Bien Común?. A mi entender la posición del Bien común incluye a todos los seres humanos que desean colaborar para conseguirlo. Son ellos quienes lo identifican y dan sus mas precisos detalles. ¿En qué dimensión se produce esto?... en aquella que se junten las voluntades necesarias para conseguir una realización valoradas con tal por todos los participantes. ¿Implica una fragmentación?... no necesariamente. Implica un cambio del acuerdo que de todas formas ya ha roto la crisis. Es comprensible que en la crisis de los elementos que considerábamos identificaba el bien común no percibamos por igual las lindes de la ruptura, lo que se ha dañado y precisa cambios. Somo seres libres distintos con posiciones distintas en la sociedad, por eso somos democráticos. No me parece lógico que quienes crean que el bien común, el procomún colaborativo, se concierta en el ámbito que ha entrado en crisis quieran que otros vean las lindes de la misma forma cuando todos sabemos que ha perdido su credibilidad. En una situación tal lo más lógico es el proceso constituyente, la máxima democracia, y no lo que agita la confrontación social. Un caso posterior, casero y próximo http://bit.ly/2y1MoLw
Un saludo" -
La innovación proscrita con presupuesto público
Con casi treinta años de experiencia en una empresa pública creo que puedo arriesgarme a decir que la innovación no lo ha tenido nunca fácil en donde el pagador es el presupuesto público. Hace tres años dejé de ser empleado de Renfe. Me fui hastiado personalmente y avergonzado como ciudadano. Tengo mucho en lo personal de lo que quejarme, un lamento muy común que en mi caso fueron dos acosos laborales (bossings), incluyendo en el primero a un ejecutivo encargado de perseguirme. Pero quiero hablar de lo del título que es lo que nos afecta a tod@s porque espero que lo que tengo que contar nunca vuelva a pasar porque es dinero que aportamos todos. Pido disculpas si lo personal se cuela, no voy a dar ningún nombre, pero puse mucho empeño en innovar. Tantos años bien se merecen varios escritos y una categoría propia que solo puede ser de donde fue, Renfe. -
La libertad en la red no puede depender de gigantes
Pocos días antes de finalizar el año saltaba una crisis en Twitter- España con huida masiva de cuentas a Mastodon. Muchas personas cansadas de la censura, la manipulación y ausencia total de neutralidad política por twitter, hemos llevado nuestras cuentas a esta red social caracterizada por la descentralización y ser software libre. En el salto hemos perdido seguidores o no hemos cerrado por completo la actividad en Twitter por el bajo número de usuarios de esta red, aunque es mucho mejor, a mi entender, por no estar intervenida por un algoritmo.Su creador Tiene fijado este mensaje: 'Mi sueño para Mastodon es que sea una opción viable como plataforma de publicación para cualquier creador. En otras palabras, para que las personas no sientan que están encerradas en Twitter o Instagram si quieren tener éxito profesional.' Gargron
Si Mastodon cambiara la filosofía de la seguridad y propiedad de los datos, partiendo siempre de la voluntad del creador de la obra, por encima de las plataformas y las comunicaciones, otro gallo cantaría. Esto hoy día es técnicamente posible con cuentas y recursos vinculados, protegidos por criptografía que dependan de la persona y no de los gigantes de la red. Mastodon puede ser una plataforma suficiente para lanzarlo incorporando un valor que revolucionaría la red y el desarrollo de plataformas libres. Desde hace 8 años he desarrollado filosóficamente al principio, y después con mayores ingredientes tecnológicos, una propuesta que creo viable. Citizen Key
-
La marca de los usuari@s
Los negocios tienen sus marcas, defienden sus intereses, aunque buena parte de lo que hacen afectan a los nuestr@s. ¿Cuándo tendremos l@s usuario@s nuestra marca para defender los nuestros? -
La Marcha atrás de WhatsApp
Con una nota en su blog WhatsApp posterga al 15 de mayo y modifica los cambios anunciados:
Con estas actualizaciones, nada de eso cambiará . En cambio, la actualización incluye nuevas opciones que las personas tendrán para enviar mensajes a una empresa en WhatsApp y brinda mayor transparencia sobre cómo recopilamos y usamos los datos. Si bien no todos compran con un negocio en WhatsApp hoy, creemos que más personas optarán por hacerlo en el futuro y es importante que las personas conozcan estos servicios.
Esta actualización no amplía nuestra capacidad para compartir datos con Facebook. Ahora estamos retrasando la fecha en la que se pedirá a las personas que revisen y acepten los términos. A nadie se le suspenderá o eliminará su cuenta el 8 de febrero.
Giving More Time For Our Recent Update (Dando más tiempo para nuestra reciente actualización)Es probable que haya llegado el 'estruendo' de las descargas de Telegram, una tormenta que se ha llevado a esta plataforma a 25 millones de nuevos usuarios hasta superar los 500 millones .
El cambio de planes de WhatsApp se ha hecho público el día 15/01/2021, El mismo día el desarrollador de Telegram Pavel Durov dice:
Desde mi último post , la ya masiva afluencia de nuevos usuarios al Telegrama no ha hecho más que acelerarse. Podemos estar siendo testigos de la mayor migración digital de la historia de la humanidad.
Siguiendo este fenómeno global, dos presidentes iniciaron sus canales de Telegram:
El Presidente de Brasil - @jairbolsonarobrasil
El Presidente de Turquía - @RTErdoganSe unen a una lista de otros jefes de estado ya presentes en la plataforma:
El Presidente de México - @PresidenteAMLO
El Presidente de Francia - @emmanuelmacron
El Primer Ministro de Singapur - @leehsienloong
El Presidente de Ucrania - @V_Zelenskiy_official
El Presidente de Uzbekistán - @shmirziyoyev
El Presidente de Taiwán - @iingtw
El Primer Ministro de Etiopía - @AbiyAhmedAliofficial
El Primer Ministro de Israel - @bnetanyahu(Tenga en cuenta que estas cuentas verificadas suelen mostrar una marca de verificación azul en su lista de chat y en los resultados de la búsqueda).
Nos sentimos honrados de que los líderes políticos, así como numerosas organizaciones públicas , confíen en el Telegram para combatir la desinformación y difundir la conciencia sobre cuestiones importantes en sus sociedades.
Canal de Durov -
La oportunidad republicana
Por los últimos procesos electorales parece que tenemos una sociedad totalmente fragmentada y desilusionada con el sistema político. Aumentó su participación durante las elecciones generales usando el voto útil para evitar el ascenso de la ultraderecha, y se manifestó tal cual es en el segundo turno de municipales autonómicas y europeas. La visión tradicional, según el filtro de los partidos políticos, nos muestra un estado de difícil gobernabilidad en el que ya se reparten cromos para combinaciones complejas. Sin embargo cambiando el filtro con el que se ve la realidad se ven las cosas muy distintas: Los partidos que se declaran republicanos, aunque haya mucho que decir de ello, sumaron en las elecciones europeas 11.894.890 votos, el 54,8% de los votantes. Un dato que en este momento si tiene relevancia por el descrédito de la monarquía. En la encuesta de CTX de 2018 más de seis de cada diez encuestados se muestran partidarios de un referéndum sobre el modelo de Estado Sabemos que no hay encuestas sobre la preferencia de la ciudadanía sobre monarquía o república, porque se están evitando. Y por ello es fácil que no nos equivoquemos si apostamos por que en un referéndum legalmente convocado la opción republicana ganaría. [caption id="attachment_1047" align="alignright" width="288"]La sociedad es Republicana[/caption] Igual que se puede cambiar el foco de visión se puede cambiar el foco de la acción haciendo que se manifieste la realidad que apuesta por salir. Solo es necesario sortear el filtro partidario para que nos conectemos con la idea de República, que nuestro subconsciente asocia con libertad en su máxima expresión, para que se de un vuelco social y político y se manifieste la oportunidad republicana. Salvando las distancias había una situación parecida cuando la oposición a la monarquía acordó la estrategia para poner fín a la monarquía en el Pacto de San Sebastián Las elecciones municipales se 1931 se dieron de forma muy distinta a lo que cabía esperar. Triunfaron las fuerzas republicanas, huyó el rey, se proclamó la república y se dió un vuelco al mapa político. El Comité Revolucionario que la proclamó reflejaba la mayoría republicana conservadora de los firmantes del pacto. Sin embargo no es esa la imagen que retenemos sino como lo percibió la sociedad que tomo la situación como su momento, su oportunidad. Estamos ante la posibilidad de abrir la puerta a otro momento histórico, la oportunidad republicana, sellando un pacto, un acuerdo de mínimos para el transito de la monarquía a la república y que entren por el el proceso constituyente, la supresión del franquismo y la corrupción. Colaborando en el HT de Miércoles republicano #BorbonesInútiles en Twitter dejé una triada pensando en las alianzas: https://twitter.com/jivagos/status/1136332465528868866
Espero que todos pensemos en las propuestas que hacer para llegar a nuestro 'Pacto de San Sebastián'.
-
La pasividad decrecentista
Desde hace un tiempo parecer crecer la influencia de la idea decrecentista en la sociedad. Personas que la anunciaban con escaso éxito son citados sin descanso por la prensa o por eventos de recia raigambre académica. Algunas personas alertan de lo malo que puede ser sin éxito, siendo decrecentistas. Yo también lo soy y me parece revivir un 'déjà vu' por la pasividad que rodea la idea, no porque sea así. La podemos interpretar cualquiera porque no es una ideología. Su éxito influyente no se puede adobar con atributos, caídos de no se sabe donde, ya que los cambios, muy evidentes, no significan que aquellas asociaciones movidas por nuestras propias ilusiones se vayan a hacer realidad. Gracias a una amiga ha llegado a mis manos el artículo de Luis González Reyes en la revista éxodo 'Concretando el decrecimiento' que me ha motivado a exponer lo que sigue sin perjuicio de que algunas cosas objetivamente inevitables, las comparta y por ello no cito. El artículo plantea cambios objetivos inevitables y otros interpretables o basados en el deseo. No encuentro en ningún sitio qué va a ocurrir con el beneficio privado y como se va a cambiar la ética dominante en la sociedad que nos lleva a reproducir sistemáticamente lo de 'primero yo y a los demás que los zurzan´. Por eso se ignora por completo la estructura política de la sociedad, como se toman hoy las decisiones por una minoría... Ninguna sociedad ha nacido sin partir de la anterior y por ello mantenemos desde nuestros orígenes la jerarquía, la discriminación, la explotación en diferentes formas... En los pueblos aún existe el caciquismo que se puede revitalizar al aumentar los recursos de cercanía porque allí persisten jerarquías que se pueden adaptar al decrecimiento con más facilidad que una multinacional. He tenido la suerte de conocer a personas que han pasado sus vidas en ecoaldeas (nada capitalistas), hablo de entre 30 a cuarenta años. Uno que aún vive es un dictador vestido de Hippy que se considera dueño material efectivo de todo un pueblo, que explota el trabajo de jóvenes a los que después expulsa si no se adaptan a sus condiciones. También a una mujer, que por ello no ha subido tanto en la jerarquía, que se ha sentido sometida a los abusos sexuales de los hombres de sus ecoaldeas (varias) porque en ellas tras el lenguaje 'progre' existe un patriarcado sin ley alguna que las defienda. La escasez siempre ha sido para los pobres ¿Porqué va a ser distinto ahora?. No debemos olvidar que capitalismo no son solo las multinacionales sino fundamentalmente beneficio privado a costa de la sociedad. Si bien ahora es muy evidente que hemos rebasado las capacidades del planeta, en el siglo XVIII, con una capacidad productiva muy inferior a la que se explica en el artículo, ya había capitalismo, trabajo infantil, explotación y/o esclavismo. Vamos al decrecimiento sin proyecto social, por eso estamos abocados a que este se hará solo por el hecho del decrecimiento. Lamentablemente esta dejadez de intervención consciente lleva a su consecuencia: la dejadez en usar el poder propio porque otros, puesto que todo se cae, ya se encargarán. Y lo harán ya que la ruptura de los mercados actuales hará que se reconfiguren otros. Solo hay que mirar a la alianza de Rusia, China, India que preparan otra moneda y ya sabéis cuan democráticos son. Un ser humano no vale nada, el decrecimiento se tragará millones de vidas humanas si es conducido por un sistema explotador y dictatorial. La actitud generalizada en la penetración del decrecimiento es la de no hacer nada y mirar como cae, ajustar algunas cosas de la vida personal porque el resto 'lo hará el cambio climático y la desaparición de las energías fósiles'. El capitalismo no morirá solo por la muerte de la globalización, se adaptará a las nuevas condiciones. El banco holandes ING Direct ya hace campaña decrecentista en Holanda. Aunque me gusten algunas cosas del artículo me parece evidente que no hay un sistema social tras los contenidos y por tanto se encargarán de crearlo los de siempre partiendo de lo que quede y de la escasa consciencia social. 'Vamos un neofeudalismo+ecofascismo 😢 '. -> Si, el poder se adaptará, ya lo está haciendo. Las personas que huyan de las ciudades serán humilladas y sometidas a toda clase de vejaciones porque quienes dominen en las zonas de destino les estarán esperando para aprovecharse de ellas. ¿No es eso lo que sucede en la frontera con Marruecos?. Quien lo consigue es a costa de aceptar la humillación cada día sin derecho alguno. ¿Os acordáis de los abusos a las trabajadoras de la fresa en Huelva?. Sucederá con español@s en el noroeste peninsular. Siento ser tan pesado con mis charlas y videos pero no veo el paraíso en el decrecimiento sino un infierno distinto a los anteriores pero no por ello mas inhumano si cabe que todos los anteriores porque ahora habrá de sobra argumentos para justificarlo. ¿Quien demandaba derechos políticos y económicos a los señores feudales?. La burguesía que atrincherada en las ciudades se hacía desear a la nobleza por su nueva riqueza. No fueron los pobres que hasta finales del S XIX no demandaron derechos políticos en Europa. Como sabéis de los derechos económicos no hemos visto nada aún. Y los políticos... de cartón piedra. ¿Porque nos los van a dar cuando va a ser tan fácil quitarlos? Si atribuimos a los obreros los cambios posteriores a la revolución Francesa vivimos en una fantasía. La nobleza japonesa condujo a su país al capitalismo dirigida por el emperador nipón (Finales del siglo XIX). Los grandes conglomerados industriales de Japón fueron organizados por las familias nobles más poderosas. La Revolución Soviética terminó en estalinismo igual que la revolución Francesa terminó en la Reacción de Termidor porque en ambos casos una minoría que sabía lo que quería impuso su beneficio privado a la sociedad Para tener un futuro decrecentista de bien común, que cumpla con nuestra visión y valores, simplemente hay que hacerlo, para eso solo hacen falta un plan social basado en tres cosas:- Saber qué queremos y es posible hacer.
- Conocer la ciencia y las técnicas que lo hacen posible.
- Dotarnos de una organización adecuada para conseguirlo.
Artículo original en Red de Decrecimiento y Ayuda Mútua
-
La política y yo
Solemos hablar de nuestras relaciones, la relación con los hijos, con la pareja, con los padres, los amigos, los compañeros de trabajo... pero rara vez hablamos de nuestra relación con la política. Nos suena extraño hablar de ello, tememos perjudicarnos, ser señalados, como si fuera una relación impropia, cuando en el día a día estamos afectados por ella. En todas nuestras relaciones actuamos como lo que somos, seres humanos y por tanto inteligentes desde nuestra llegada al mundo, por naturaleza. Con la política es muy extraño todo lo que sucede, cómo se ha generado esa relación de amor y odio que en ocasiones nos indigna, en otras nos emociona. La política nos escribe con intensidad cada cuatro año. Llega e inunda nuestros buzones. Sus cartas son perfectas, sus fotos y declaraciones desconocen el fallo. Sus programas son como el Ave Fenix, aparece en campaña y mueren con el voto. Nunca mas los volvemos a ver como si les hubiéramos hecho algo. ¿Y qué decimos de los regalos?. En las otras relaciones una promesa va a misa. Nos sentimos obligados por ellas, se cumplen o se pagan muy caro, algunas son para toda la vida... Pero en la relación con la política los regalos nunca llegan. Para los que estamos de este lado es el motivo de que nos preguntamos regularmente a quien voto porqué le voy a votar y para qué... Esas preguntas existenciales que nos machacan periódicamente. Los regalos no llegan nunca tras el voto, que es cuando se les espera. No fallan los reyes magos, pero anda que los políticos.... Y si, hay que hablar de ellos, porque según pasan los años los políticos aprenden a sonreír, a esquivar a la prensa, a hablar perfectamente sin comprometerse en nada, a ocultar su patrimonio o prepararse esas puertas maravillosas, las giratorias, que aparecen siempre como el Ada Madrina, cuando todo se ha acabado. Ellos si tienen regalos, muchos mas que los periódicos. Tienen regalos extra, mas allá de las pensiones vitalicias, los sueldos que no caducan, y esos amigos tan influyentes que cuentan su currículum rodeados de millones. Los niños quieren ser políticos, ya no les atraen los superhéroes o solo les atraen las princesas que cobran y cobran y rejuvenecen según el don de la corona que portan. Muchas veces cuando nos llaman a votar no podemos ocultar nuestra depresión... Nos han traicionado tantas veces que decidimos mentirles en las encuestas. Sabemos que está mal, eso no se hace en una relación, pero son tantos años de infidelidad... La última vez nos insistieron, nos persiguieron, preguntaron por los móviles... hasta se saltaron la Ley De Protección de Datos para saber de nuestros perfiles e intenciones, y de paso nos insultaron tanto para que fuéramos a votar... Dejaron en nuestra maltrecha confianza una responsabilidad tan grande que finalmente echamos el voto, hasta con pinzas, porque ya les tenemos muy vistos. ¡¡Es tan descarado que harán lo mismo!!. Me quejaba en el cole de mi mala memoria, qué nervios en un examen... pero los políticos no son así, y no es para bien, llevan su desmemoria con una alegría que les permite decir cada día cualquier cosa incoherente con lo dicho el día anterior. Recuerdo uno que en su debacle decía 'con ERC y Ciudadanos no'... ambas coletillas de etiqueta obligadas en la alta sociedad, esa que de alta no nos enteramos nunca que traman. Y.. días después se hizo la magia... ¡Qué envidia tendrán los magos! Ciudadanos apareció rodeado de toda clase de lisonjas... Es tan complicado esto de la política que en estos requiebros nos perdemos y, la verdad les tenemos miedo, es como si nos perdiéramos en una de esas calles oscuras en las que amenazan los carteristas asesinos o violadores, porque en esas curvas siempre nos roban algo. La verdad es que da mucha inseguridad la relación con la política. Ahora vivimos uno de esos momentos en los que la hemeroteca cuenta siempre lo que conviene, o silencia lo que molesta, para que la maniobra en curso salga bien. Es el poder, esa pasión maldita que pierde a los políticos. No sabemos el sabor que puede tener porque el poder nunca lo hemos disfrutado sino padecido. Ahora se lo están repartiendo, con potentes soflamas que incluyen ¡¡hasta la convocatoria de nuevas elecciones!!. ¡Hay mis bolsillos! ¡en qué mala hora cedí a sus presiones emocionales!, ¡¡para qué les di el voto!!. Lo que se da no se quita, Santa Rita Rita (no la Maestre) es peor que el anillo de compromiso, que ciertas buenas almas devuelven cuando el amor se fue quien sabe donde. No les puedo quitar el voto, y eso que lo están usando como cromos: 'tu me das Sabadell yo te cedo Barcelona, pero vale y ¿Castilla y León?... ¡A no! ¿y para que te apoyé en la moción de censura? ¡dame mi ministerio!'. Si... ¿te acuerdas del programa?. Suelen estar bien hechos, los hace gente que trabaja y no son como ellos que, en general, están ahí para no trabajar y sangrarnos porque saben que somos buenos cumplidores de nuestras obligaciones, pagaremos sus sueldos tanto como los impuestos. Podríamos agarranos a ellos, recordárselo 'Que te votamos por esto'... pero a saber donde fue a parar... es el bien mas preciado y el mas perjudicado, si el de los regalos que nunca llegan.... Me llamaron cuando les convenía 'Votame' hoy para el trapicheo del poder no les hago ninguna falta, aunque sea yo quien pagaré a buen seguro los platos rotos. Miren.... en mis relaciones con otros se supone que actúo como persona inteligente, pero en la política me tratan como si fuera un lerdo. Yo entiendo que me manipulan... hasta Internet está infectado de falsedades por si me escapo de sus medios de desinformación. Vale, estaré manipulado, pero Yo no soy Tonto, aunque lo diga esa marca no es suyo... Sabéis voté útil y ellos esperan que sea cordero, pero en adelante seré siempre lobo, votaré lo que me convenga para que les despiste en lo que voy a hacer al día siguiente. -
La Posición del Bien Común
BORRADOR
Estamos habituados a ver las cosas desde un punto de vista individual, incluso aquellas que sabemos afectan a otros o, por su definición, son bienes públicos o del conjunto de la especie como pueda ser la naturaleza. A pesar del valor de la visión individual es imposible que solo con ella podamos hacer algo con el Bien Común. Ante cualquier cambio otras personas, afectadas o interesadas, manifestarán su discrepancia en situaciones en las que se toman decisiones, se aprueban o enmiendan leyes o reglamentos. Vemos los cambios en el Bien Común como una decisión que beneficia a una parte, y hoy probablemente sea así. Esta percepción tiene muchas consecuencias que dificultan después la gestión diaria del bien que se trate. Es muy probable que si no estamos conformes no avisemos de problemas que tengan que ver con tal decisión, averías, deterioros o incluso en algunos casos daños directos causados por personas que buscan lucro o actúan abiertamente de forma antisocial. Es imposible que una persona cuyos intereses no se han contemplado se sienta incluida y por tanto no se van a generar las situaciones emocionales necesarias para intervenir directamente, sin presiones de terceros. Si tuviéramos la oportunidad de hacer un 'reset' en la situación personal de cada uno de nosotros con respecto al bien de que se trate necesitaríamos tomar alguna referencia que nos permitiera comparar, por ejemplo 'como está la cuestión de la vivienda en Francia'. Si queremos una referencia histórica podríamos comparar 'como era la vivienda media hace 10, 20, 30 años con respecto a lo que hoy es común'. No tenemos una visión personal por defecto, sino una visión relativa cuyo ámbito es la sociedad en la que habitualmente nos movemos. Esta situación, que es igual para cada persona, es una garantía para su libre albedrío pero dificulta la visión común.Valores e indicadores del Bien Común
Cualquier bien tiene en un determinado momento unos valores que podemos mensurar y usar como referencia para cuando debamos tomar una decisión. Esta es una referencia científica, esos valores serán iguales para todo el mundo de forma que la visión personal se podrá expresar respecto de ellos. Gracias a los valores comunes hablaremos en un 'formato' que nos permitirá entendernos, cuando menos para comunicar a los demás nuestra valoración, y puedan así saber si comparten o no nuestra opinión, o aportar argumentos de vuelta que puedan ser a si mismo evaluados. Por ejemplo: una vivienda tiene indicadores de habitabilidad, accesibilidad, servicios, salubridad, sostenibilidad, eficiencia energética, integración con el entorno o reciclaje de sus materiales. Medidas de referencia para espacios comunes, habitaciones o servicios. Es fácil establecer valores de referencia en vivienda usando estos datos, que podemos obtener estudiar y evaluar, para después crear indicadores que nos permitan saber el estatus de la cuestión en cualquier momento. La concurrencia de expertos/científicos en el bien de la vivienda hará que la Posición del Bien Común tenga una credibilidad general, incluyente, transversal... como punto de partida para toda la sociedad que puede contar con lo mejor que la ciencia haya podido desarrollar hasta el momento. El ámbito de la Posición del Bien Común es cualquiera en el que deba aplicarse. Puede ser nuestro barrio, el pueblo, la comarca, el estado, o globalmente en el planeta. Por tanto es factible, si tenemos las personas y los medios para definir la Posición del Bien Común, el hacerlo sin tener que esperar que aparezca una autoridad que se encargue. Estamos hablando de ciencia y conocimiento, por tanto no habrá contradicciones graves si en el pueblo vecino alguien se pone a trabajar en lo mismo, aunque colaborar es buena idea y probablemente dé mejores resultados. Pero en ambos casos los valores y indicadores deberán ser considerados de forma que incluyan a todos los interesados ya sea porque lo van a disfrutar o porque trabajan en su gestión.Globalidad personalización y planificación
Definir la Posición del Bien Común no supone decisión alguna, estas las tomará después la sociedad sin ser por ello homogeneizada. Son referentes científicos que evolucionan con la propia ciencia que estudiará como la sociedad ejecuta de forma concreta el Bien Común. Si la Posición del Bien Común indica que 'una casa media debe tener 90 metros cuadrados, cimientos, techo, etc', por poner un ejemplo, después una casa concreta se construirá en la 'finca x' con características muy definidas en las que vamos a combinar decisiones globales (sostenibilidad, eficiencia energética, integración natural), locales (materiales de construcción, zonas construibles, normas de entorno etc), vecinales (áreas comunes, accesos...) y personales (color de las ventanas, orientación, distribución de las zonas). En el caso de un conjunto de casas de construcción colectiva La Posición del Bien Común nos ayudará a ponernos de acuerdo en como y qué debemos pedirle al constructor, aunque este después nos permita cambiar un armario de la vivienda que nos toque concretamente. En el ejemplo de la vivienda la Posición del Bien Común puede tener indicaciones sobre la deconstrucción de viviendas, si reúnen determinadas características que aconsejen una retirada ordenada, p. ej 'construcción guiada por especulación urbanística'. La indicación termina en ella misma, no es función de quienes la definen intervenir en su aplicación que corresponde a la sociedad, especialmente a quienes estén interesados/afectados por los valores de la indicación. Las personas creativas, conociendo los detalles de la Posición del Bien común, usarán la libertad que dan los valores con respaldo social para desarrollar su iniciativa creadora aportando millones de matices que valoraremos por lo innovador, por la belleza de su creación, ayudando a crear una cultura positiva y nueva de lo común en la que sean cada vez mas raros los daños a la comunidad . Gracias a la Posición del Bien Común siempre podremos evaluar en la sociedad los detalles de su aplicación en todos los ámbitos haciendo que la personalización, incluyendo todas las posibilidades de la creatividad humana, no supongan riesgos para el bien común y aporte valiosa información a los indicadores del bien común para la planificación futura.Gobierno e instituciones
La aplicación concreta del Bien Común, personalizada en todos los ámbitos de la sociedad, nos provee de valiosa información para una planificación socialmente distribuida, sin necesidad de organismos centralizados que encarrilen las decisiones en ningún sentido. Nos permite crear legislación en todos los ámbitos de su concreción (barrio, local, comarca, comunidad, global...), así como las instituciones necesarias, ajustada a unas condiciones que conocen en todos sus detalles quienes viven sobre el terreno donde se va a aplicar. Para las necesidades del Bien Común de cada ámbito, se crean y convocan Gobierno, administración , parlamentos, solo cuando son necesarios, pudiendo disolverlos si la sociedad no los necesita. La Posición del Bien común es una referencia imprescindible para conseguir un gobierno de lo común distribuido, descentralizado y abierto, personalizado en cada ámbito, dependiente de la sociedad empoderada, con la implicación emocional que da sentirse protagonista, que no han conseguido los gobiernos centralizadosOrganizaciones del Bien Común
La Posición del Bien común debe determinarla una organización de carácter científico, directamente relacionada con el bien que se trate, puede ser una organización ya existente, una universidad por ejemplo, o crearla expresamente. Su credibilidad social será la fuente de su financiación. Una Posición de Bien común bien elaborada, útil, animará a la sociedad a incluir financiación en las decisiones que adopte para el gobierno del bien común asegurándose de la fiabilidad de los indicadores y del trabajo de investigación para la mejora del Bien Común. La puesta en marcha del proceso social que lleve a la creación de leyes y/o instituciones requiere de una maquinaria social especializada y autofinanciada cuyo objetivo es la participación del conjunto de la sociedad en todos los niveles en los que se deba tomar decisiones y que por lógica debe disolverse al finalizar su trabajo. En su definición tienen tanta importancia sus funciones como su propio nombre, Organizaciones del Bien Común. Alrededor de la implementación de Bien Común se organizará una economía con tal fin, organizaciones económicas, privadas o públicas, cuya finalidad sea movilizar la realización del Bien común consiguiendo el beneficio para toda la sociedad, un beneficio de 360 grados caracterizado por valores del bien común que podamos evaluar con indicadores.Las experiencias actuales
Cada día surgen mas experiencias que anuncian la Posición del Bien común como algo intencionalmente buscado, transversal a toda la sociedad, no dependiente de una parte o de una ideología: La lucha contra el cambio climático, el movimiento feminista internacional, El Software Libre, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, los Partidos Pirata, La Renta Básica Universal, el movimiento 15M... A su vez movimientos sociales preexistentes, identitarios como el movimiento obrero, suavizan sus dependencias ideológicas y se hibridan con las tendencias transversales del Bien Común.-----------------------------
La primera exposición global de Posición del Bien Común: https://www.youtube.com/embed/XE86fCJITh0 -
La Postverdad y la distopía en Analitheia
"Quien no busque verdades no las encontrará, y quien no encuentre ni use verdades a diario llevará una vida primitiva, aburrida e inútil cuando no perjudicial. ¿Es dogmática esta postura? No, porque el dogma obstaculiza la investigación y genera debates interminables, en tanto que la investigación rigurosa es fértil. En efecto, si un terreno, antes regido por la rutina y la superstición, se cultiva a la luz de la razón y la experiencia, puede terminar por incorporarse al sistema del conocimiento auténtico. Esto es lo que ocurrió con la medicina, la psicología y la sociología en el curso del siglo XX. En resumen, la vida que hoy consideramos normal requiere una rica panoplia de verdades de todo tipo. Los posmodernos, que niegan la verdad, sobreviven sólo porque hay otros que trabajan por ellos. Éstos, los productivos, se ajustan al precepto de que los seres racionales sólo actúan sobre la base de verdades que, aunque imperfectas, son perfectibles."
Leer completo en Grupo Bunge o Descarga en PDF La Verdad de Mario-Bunge
-
La repoblación rural como iniciativa social
Me ha gustado mucho la iniciativa de El Hueco para este otoño: "Presura", un evento entorno al problema de la despoblación para "poner en contacto a las personas que desean iniciar un nuevo proyecto de vida lejos de los grandes núcleos urbanos con las personas que pueden ayudarles a conseguirlo en el medio rural de las zonas escasamente pobladas".
...“dirigida a todas aquellas personas que están buscando una nueva vida lejos de la ciudad, de forma sostenible y que desean conocer las oportunidades que les brinda el medio rural para poner en marcha proyectos, emprendimientos… Es importante destacar que no hablamos solo de gente que quiera venir sin más a vivir al mundo rural, sino de personas que aporten un valor añadido, que creen riqueza en el pueblo con sus proyectos”... tiene como objetivo promover la llegada de nuevos pobladores a las comarcas con muy baja densidad de población de España.
Presura, la I Feria Nacional para la Repoblación de la España Vacía, que organizará El Hueco en Soria los próximos 10, 11 y 12 de noviembre
Hace algo mas de un año desarrollé y publiqué una lógica para la repoblación. En el se explica de qué forma mediante la organización que se propone sería mucho mas sencillo para cualquier persona proponerse el retorno al campo con la filosofía que me ha parecido ver en "Presura". La empresa que propongo crear es 100% social, tanto por su objetivo de bien común como por su realización, no es compleja y sería económicamente viable si se consigue reunir el cuadro de profesionales y conocimiento que conlleva. http://www.jivablog.com/10-04-2016/repoblar-los-pueblos-cooperando-comunidades-economia-social.html
-
La revolución despierta en Bielorrusia con Svetlana Tijanóvskaya
La oposición política al dictador Aleksandr Lukashenko ha sacado a la calle a la sociedad bielorrusa en todas sus ciudades y muchos pueblos. La victoria electoral, que pueden haber tenido en las urnas pero no es posible comprobar, ha triunfado en los corazones de la mayoría de la sociedad. Muchos bielorrusos consideran a Svetlana Tijanóvskaya su presidenta. Las elecciones tuvieron lugar el pasado día 9 de agosto en las condiciones habituales de ausencia de democracia en las que Lukashenko lleva ganando desde 1994. Algunos colegios electorales cerraron sus recuentos con resultados imposibles que daban al supuesto vencedor mas del 100% de los votos. Los interventores, forzosamente informales, de la oposición calculan que Svetlana puede haber recibido entre el 60 y 70% de los votos. El recuento oficial atribuye a Tijanóvskaya el 9% de los votos y a Lukashenko el 80%. Una consulta en Telegram con 690.000 participantes ha dado el 59% a Svetlana Tijanóvskaya y el 2% a Lukashenko. En la precampaña electoral ya se dieron detenciones. Su marido Serguéi Tijanovski, popular videobloguer y candidato de un grupo opositor fué detenido, aún sigue preso. Svetlana decidió presentarse en su lugar convirtiéndose en heroína hasta el punto que las otras dos candidaturas opositoras decidieron unificar el voto llamando a sus seguidores a votarla. Las manifestaciones han sido pacíficas pero la represión muy violenta, incluyendo fuego real en el que se han producido muertes y al menos 7000 detenidos. La líder opositora Svetlana Tijanovskaya ha tenido que huir a Lituania tras pasar varias horas detenida en Bielorrusia. Se han producido numerosas huelgas incluida la dimisión masiva de los trabajadores de la TV pública. Se han dado también gestos amistosos de complicidad de la policía hacia los manifestantes y dimisiones en las fuerzas de choque OMON. Días después de su exilio Tijanóvskaya ha pedido el cese de a violencia y ha anunciado la creación del Consejo de Coordinación, al que invita a la sociedad civil, para garantizar el traspaso de poder en el país.Неверагодная колькасць людзей❕❗️❕ pic.twitter.com/2BrTCTD9d7
— Белсат TV (@Belsat_TV) August 16, 2020La investigación que hice ayer para este artículo se puede ver en este hilo de Twitter ,también en los enlaces comentados de mi TL con el HT #Bielorrusia. Por primera vez tras mi experiencia en Rusia durante la disolución de la URSS, puedo escribir de forma que se entienda de la misma forma a ambos lados del ya desaparecido muro de Berlín.
Los años y el aprendizaje parecen ser útiles :).
-
La revolución frenó el golpe del 18 de julio de 1936
El 18 de julio de 1936 la gente salió a la calle para defender la legitimidad republicana frente al golpe de estado. Fue la revolución social la que detuvo a los golpistas, con lo que tuvieron a mano, con las pocas armas que obtuvieron de los cuartes ante la pasividad del gobierno y en general de los cuarteles que no se decidieron por unos u otros. https://youtu.be/RsjaY9U0Xu0?t=2s -
La ruptura de la Transición Política
La victoria por mayoría absoluta del independentismo en las elecciones del 14 de febrero ha supuesto una derrota del sistema creado durante la transición política. Las organizaciones que representaban en ellas al estado unionista han fracasado, a pesar de la recuperación del PSC, el partido mayoritario del gobierno en Catalunya. Los partidos independentistas han obtenido la mayoría absoluta mas notoria de la historia política reciente en Catalunya, a pesar del juego sucio de la Junta Electoral, a pesar de haber dejado fuera del proceso al voto exterior, a pesar de los enfrentamientos entre ERC, JxCat y PDeCat, con una alta abstención y en plena pandemia, . Esta experiencia, en una sociedad perseguida policial y judicialmente, ha cambiado totalmente la disposición a la movilización. Esta ha estallado a raíz de la detención y entrada en prisión del rapero Pablo Hasel que en sus letras critica duramente a la monarquía diciendo algo que todos sabemos: que es corrupta y dictatorial. Solo faltaba esta guinda para el estallido de una olla a presión que subía a diario su temperatura: los peores datos de la Unión Europea por la pandemia, un 40% de paro juvenil, la injusticia golpeando cada día, con mano suave y amiga para los amigos del sistema y represión, presos políticos, juicios farsa, abusos policiales, disparos a los manifestantes con heridas y amputaciones, ley mordaza y reparto de las ayudas de la UE a los amigos del sistema ¿Qué se podía esperar?.Es sencillo ver la quiebra política:
- La cara del sistema no son los populares, que se maquillaron de democracia siendo unos corruptos, sino los fascistas de VOX, impulsados por los medios de comunicación que viven del estado y protegidos por las fuerzas de policía y los juzgados.
- Podemos y su coalición UP, que aparentemente defienden a los sectores populares y heredaban la imagen y lenguaje del 15M, se han convertido en el principal defensor del sistema ante la sociedad movilizada. Las movilizaciones se dirigen abiertamente contra 'el gobierno más progresista de la historia'.
- ERC, que ha jugado a realizar en Catalunya el mismo papel de traidores, para no despegarse de la financiación pública con la que mantiene su aparato, se arriesga a romper su base social si traiciona el voto independentista. Nadie tolerará una Generalitat vendida al rey y sus partidos.
- La movilización se extiende por toda la geografía del reino, con un perfil casi idéntico al que se puede ver en Catalunya, ya varios días seguidos, sin una fecha en la que se detenga. No hay miedo, a pesar de la extrema violencia de mosos y policía.
- Por primera vez en muchos años el mundo artístico se une contra la censura en un manifiesto reclamando la libertad de Pablo Hasel. Somos el país con más detenidos y encarcelados por delitos de expresión de todo el mundo en 2020
- La crisis del estado es portada en la prensa mundial todos los días por el desprestigio de la monarquía, de la represión, por la pandemia, por los políticos corruptos...
- Los problemas del reino han sacado a relucir las vergüenzas de la UE con graves fisuras en sus principios constitutivos, hasta el punto de que la diplomacia rusa, que carece de méritos democráticos, ha podido avergonzar y poner en ridículo al representante de la diplomacia comunitaria en Moscú.
¡Ni pueden imponer ni queremos que nos impongan!
La suerte está echada, está en el candelero el sistema político y con él el heredero impuesto por el dictador, la monarquía de los borbones.
-
La sanidad pública no da abasto y la privada se lava las manos #coronavirus
https://youtu.be/KDlzyBJakyc Hace tres semanas publicaba 'Coronavirus Totalitario' Se había iniciado una crisis sanitaria cuyas dimensiones aún eran pequeñas y venia con una fuerte sobrecarga de alarmismo. Los representantes políticos asumieron el problema como tertulianos fomentando memes, bulos, chistes... y los primeros síntomas de miedo en la sociedad. Aún se permiten enmendar la plana cuestionando medidas de seguridad porque a ellos no les conviene por algún motivo, como la virulenta reacción de DIaz Ayuso a las declaraciones del sanitario del vídeo que nos acompaña. No estamos preparados para estas situaciones y tenemos unos antecedentes pésimos: En octubre de 2014 llegó el ébola a Madrid causando una situación de pánico entre los sanitarios por ausencia de medidas de seguridad. Una enfermera se contagió causando ceses del personal por la inseguridad general en el hospital Carlos III que pretendieron resolver solo con más contrataciones. El personal sanitario, preparado para afrontar estas situaciones es el que debe decidir la estrategia a seguir y los responsables políticos ponerse a su disposición. Ahora es cuando sentimos los recortes sanitarios, estamos menos preparados para estas situaciones, falta personal, recursos, camas cerradas, presupuesto... y la sanidad privada beneficiada por el desvío de recursos se niega a asumir ningúna responsabilidad en el plan para detenerlo. Por mi cuenta rectificar, y reconocer me toca, que mi visión estaba sesgada por la respuesta de los medios que han causado mas inseguridad y motivo de politiqueo con falsedades o ausencias inauditas como que no se tomen medidas mas urgentes en Madrid donde hay el mayor número de infectados o no se gestione una distribución ordenada de medios de prevención para impedir el desabastecimiento por el pánico. Como le decía a mi amigo CR, Todos vemos un vaso, medio vacío o medio lleno, y muchos motivos para tomar en cuenta una visión u otra. Eso siempre es posible, pero debemos aceptar que el mismo vaso puede contener la otra visión y por tanto no negarnos rotundamente a ella. Por último recomendar las 19 propuestas ambientales y sociales para dar respuesta a la crisis del coronavirus que ha preparado Ecologístas en Acción. -
La seguridad transforma el uso de la red
La reciente versión de Telegram ha profundizado en la seguridad de sus usuarios siguiendo el impulso de las movilizaciones en Bielorrusia con las que su CEO Pavel Durov se siente solidario.Una gran parte de la población del país se ha organizado a través de canales en la herramienta, y pueden coordinar protestas y acciones de disidencia sin que las autoridades puedan impedirlo.
https://twitter.com/jivagos/status/1313003865244135424
Una forma muy eficaz de hacer RRSS Puenting, Difusión distribuida
-
La solución es evolucionar
El pasado 7 de junio me plantee un reto en Twitter que acabo de concluir: responder, dar una solución.
https://twitter.com/jivagos/status/1534266638727630851
La respuesta ha sido una serie de vídeos que me propuse para mostrar en la forma más corta posible la investigación que inicié al regreso de la extinta URSS, allá por 1992.
Están publicados con su contexto en https://sbiencomun.es/viaje-evolutivo.htmlLa solución a los desastres que nos amenazan es una evolución conscientemente decidida al Bien Común, tanto de la sociedad como de cada ser humano.
Viaje EvolutivoEl contexto son diferentes materiales, algunos casi terminados o en mejora y otros para seguir haciendo. El Glosario del Bien Común, las Tesis y Viaje Evolutivo conforman un sistema que nos permite reorganizar todo lo que hemos hecho para seguir de otra forma, evolucionando, como siempre lo hemos hecho, pero sabiendo como, arriesgando lo menos posible.
HipatIA del Bien Común (18/09/2019) fue el primer intento. Ya se había producido el 'momento eureka' pero como sabéis explicarlo no es tan fácil. Conseguir la explicación es lo que me ha permitido construir la estructura lógica que cualquier ser humano, en uso de sus capacidades racionales, en principio puede entender y usar.
Hemos desarrollado extremadamente la irracionalidad por lo que es posible que a algunas personas les cueste mucho sortear los múltiples obstáculos que puede haber en su mente para algo tan básico e imprescindible como sobrevivir. Además de aprender y enseñar hemos de ser pacientes.
Espero solo que sea útil. Ruego a quienes así lo veáis me ayudéis a difundirlo y a desarrollar lo que falta, más que nada porque no hay tiempo. Algun@s se incorporarán al viaje evolutivo a la carrera, sin más remedio.
-
Las Comunidades Energéticas y el Autoconsumo son Transición Energética
El mundo rural se autoorganiza contra las macroplantas eólicas y fotovoltaicas de energía renovable. Según se publica en el BOE el proyecto y en pocos días existe en el lugar una plataforma vecinal que rechaza el proyecto y lo denuncia diciendo Renovables si, pero así no."Energía renovable sí, pero de otra forma, a través de lo que se conoce como generación distribuida o descentralizada y que la gestión de esas instalaciones sea comunitaria”
Lo dijo el profesor asociado de la Universidad Rovira i Virgili Sergi Saladié i Gil que compareció ante la Comisión de Transición Ecológica del Senado español según nos cuenta Ara!Nfo en 'Demuestran en el Senado que los parques eólicos “causan despoblación mientras que la generación distribuida ofrece beneficios'.Los parques eólicos causan despoblación... ...el proceso de despliegue de las energías renovables se está concentrando en determinados territorios, para hacer que solo estas zonas carguen con una parte importante de la transición energética... ...el proceso va acompañado de un cierto nivel de concentración empresarial, donde solo unas cuantas empresas llevan a cabo estas implantaciones y controlan los sistemas productivos. Algo que el propio Saladié confirmó al mostrar una gráfica donde se observaba como el 66% de la potencia eólica del Estado español está en manos de cinco grandes empresas.
La intervención de Saladié no tuvo pérdida, desmonta los mitos del empleo, los ingresos..., demuestra el vínculo entre eólicas y despoblación, la especulación de fondos de inversión Sin embargo, y a pesar de que el ministerio de Transición Ecológica apuesta por preservar la biodiversidad y por una transición energética justa, a Tomás Guitarte, de Teruel existe, le tumbaron la PNL en el senado donde no ven disonancia alguna en legislar una cosa y actuar en dirección contraria cuando la aprobación de la Ley de Transición Ecológica y Cambio Climático podía haber parado a todas las megacentrales. La autoorganización está demostrando la sabiduría rural en tiempos de resistencia. Crece como la espuma la atención por las Comunidades Energéticas y el Autoconsumo como instrumentos decisivos para una Transición Energética Justa, algo que demuestran los datos de Alemania sobre el despliegue del modelo de generación distribuida en 2010, "donde de los más de 50000 megavatios que tenían energía renovables instalados, el 54% del desarrollo de energía eólica y el 84% de la fotovoltaica estaba en manos de comunidades locales y particulares. Además es un modelo que aprovechaba los espacios ya alterados, el 18 % de las placas fotovoltaicas estaban sobre construcciones ya existentes y no modificaban paisajes ni espacios agrarios, y un 66% de los 15.000 MW de fotovoltaicas estaban en espacios urbanos en manos de la ciudadanía a través sociedades coparticipadas, y con inversiones a partir de 1.500 euros per cápita y utilizando espacios públicos municipales.con el 66% de los 15.000 MW de fotovoltaicas instalados en espacios urbanos". No parece que vaya a llegar de las instituciones un plan similar para la generación distribuida del autoconsumo y las comunidades energéticas. Allí no solo se actúa al revés de como se podía esperar según el discurso desplegado, sino que se ha instalado la sordera para no escuchar al mundo rural porque las cinco megaempresas que controlan el oligopolio son el destino preferido de sus señorías cuando se retiran de la política.Si queremos preservar la biodiversidad y los medios de vida del mundo rural nos va a tocar a la ciudadanía llevar a cabo por nuestra cuenta la Transición Energética del Autoconsumo y las Comunidades Energéticas. Quizás con ellas no solo mejoremos los entornos locales en los que vivimos, o revirtamos incluso la despoblación, sino que quizás también ayudemos a regenerar una democracia cada vez más alejada de la ciudadanía. -
Las disputas sobre guerra y revolución en el frente republicano en España 1936-1939
Una amiga, Ana, me pregunta por las peleas entre comunistas y anarquistas durante la guerra civil. Veremos que quienes se pelearon no se dividían por ideologías y que la división de opiniones fué transversal a ellas. -
Las fiestas son siempre buena excusa
Ha sido “in extremis”, lo reconozco, estaba ya un poquillo preocupado, felicitaciones por todos lados… y nada que no me salía por eso del poco apego a la fiesta comercial o religiosa, pero luego… Hay gente que merece la pena recodar y desearle lo mejor de lo mejor, ya se sabe, la familia que en estos días están en la tribuna de honor con tiempo extra, dedicado y monopolio otorgado de buena gana. También esas personas que te demuestran, sin pretenderlo, que son amig@s, que no pierden ni ganan con ello, solo ¡que lo disfrutan!. Otr@s que aún lejos, y a pesar de que la distancia apaga.., pues nada que no hay quien los apague ¡Porque Brillan! o se pegaron a un faro (las dos versiones). Después nuevos descubrimientos, personas que no puedes creer que existían.. pero ¡son de verdad! y te lo acaban de demostrar. Sin duda también aquell@s que lo dan todo por su comunidad, por l@s que lo necesitan, los que derrochan generosidad, no con limosnita, no sino para cambiar esas cosas que nos empobrecen que nos reducen a tan poca cosa, que nos entristecen… est@s son de “oro-platino-diamante”, no sabemos de verdad cuanto valen las personas con visión social, que dan su tiempo gratis, sin feedback monetario, para que nos vaya mejor a tod@s. También, como no l@s buen@s vecin@s, que no se si lo verán, pero en cuanto me cruce se lo canto. Para todas y todos pasadlo muy muy bien, vamos con ganas y fijación, que es una buena excusa que dicen que son fiestas.Como colofón el señor este rodeado de verde y blanquidentura… que no he tenido mas remedio que dejar pasar al pesadito. Publicado originalmente en Facebook
Y para la red de los 140 caracteres no hay mas remedio que decirlo de otra forma:Amig@s del tuit, rápido, fugaz, agudo, certero, sostenible, comprometido, cretiveC, OpenSource, freedom internet, ¡Cuanto valeis! #Happy pic.twitter.com/NqmtzO6GmN
— Jivago (@jivagos) 22 de diciembre de 2016 -
Las razones del independentismo catalán
https://twitter.com/SergiDeejay/status/1037769205368672257https://twitter.com/SergiDeejay/status/1037769376295002112 https://twitter.com/SergiDeejay/status/1037769878508392450 https://twitter.com/SergiDeejay/status/1037769940810575878 https://twitter.com/SergiDeejay/status/1037770051045269504 https://twitter.com/SergiDeejay/status/1037770345049141253 https://twitter.com/SergiDeejay/status/1037770456689004545 https://twitter.com/SergiDeejay/status/1037770553631883266 https://twitter.com/SergiDeejay/status/1037770678618009600 https://twitter.com/SergiDeejay/status/1037770783416901632 https://twitter.com/SergiDeejay/status/1037771215325339649 https://twitter.com/SergiDeejay/status/1037771327908790273 https://twitter.com/SergiDeejay/status/1037771433630412802 https://twitter.com/SergiDeejay/status/1037771538471297024 https://twitter.com/SergiDeejay/status/1037771885319282688 https://twitter.com/SergiDeejay/status/1037772292397428736 https://twitter.com/SergiDeejay/status/1037772348961767424 https://twitter.com/SergiDeejay/status/1037772605439262721 https://twitter.com/SergiDeejay/status/1037772782539612161 https://twitter.com/SergiDeejay/status/1037773151244103680 https://twitter.com/SergiDeejay/status/1037773267145318400 https://twitter.com/SergiDeejay/status/1037773596624650241 https://twitter.com/SergiDeejay/status/1037773811712761858 https://twitter.com/SergiDeejay/status/1037773939664191490 https://twitter.com/SergiDeejay/status/1037774041485123584 https://twitter.com/SergiDeejay/status/1037774398596493312 https://twitter.com/SergiDeejay/status/1037774513474334720 https://twitter.com/SergiDeejay/status/1037774727086055425 https://twitter.com/SergiDeejay/status/1037774799022514181 https://twitter.com/SergiDeejay/status/1037775071916568577 https://twitter.com/SergiDeejay/status/1037775514310795264Es muy común valorar lo que sucede en Catalunya con estereotipos, opiniones formadas hace tiempo o en base a chistes discriminatorios. Rara vez los medios estatales reflejan lo que dicen los independentistas. Repiten clichés o incluso fabrican FakeNews para manipular a la opinión pública. Me siento solidario con la libertad de los presos políticos, comparto la idea de que gobierna un estado marcado por el franquismo, todo eso me solidariza con ellos aunque no comparto el proyecto independentista o tenga mucho que decir sobre su programa. Antes de hablar hay que informarse, si modestamente puedo contribuir ahí arriba teneis un hilo completo que lo explica. Espero en próximos dias ampliar mi propia opinión.
-
Limpiamos la red de provocadores
https://twitter.com/jivagos/status/1155073567870083072 https://twitter.com/lila_tresmil/status/1155135138608701440 https://twitter.com/cheve59/status/1155094720181350401 Es insufrible encontrar personas diciendo cosas que a todas luces es mentira pero causan estragos entre quienes no están bien informados porque difunden informaciones que causan reacciones violentas o provocan odio totalmente injustificado. Su objetivo es provocar nuestro rechazo para que en una reacción instintiva contestemos de forma que se difunde su mensaje. La repetición por muchos de un hecho puede hacer que parezca verosimil ya que no estamos prevenidos para estas situaciones. No se puede responder como quieren: ninguna respuesta, ningún comentario, ninguna difusión solo silencio y silenciado del provocador. Intentan si pueden obtener de ti reacciones propias de ellos, insultar, denunciar... Como nunca actuan solos como caigas varias cuentas troll coordinadas usarán tus propias palabras para pedir la suspensión de tu cuenta. -
Limpiar la red de bulos y trolls
Twitter
La red sigue conmocionada por el bombardeo ultra, las campañas de bulos y la actividad troll. Hay muchas oportunidades de probar en la realidad la Tecnología inversa para reducir al fascismo en la red , en este caso en Twitter.
5 formas de identificar a un troll y 5 consejos para librarte de él http://bit.ly/2BXsvYa | #Imprescindible Estamos invadidos
outono.netHilo en Twitter (3 de enero 2019) tras una campaña de la Ultraderecha contra las mujeres que defienden sus derechos y la Ley de Violencia de Genéro.
La repetición mensajes con cuentas que copian imágenes y nombres conocidos de cuentas contrarias a la violencia de género como Willy Toledo y otras causan impacto con Cliks y RTs en Fake Tuits
Uno de los interesados en el tema de este hilo nos confirma lo que estamos hablando con su propio tweet #nofollow #noreply #silenciarelodio https://twitter.com/Andy66Warhol/status/1081703065198227462?s=19 …
La presencia del termino 'Feminazi' busca aleccionar en un concepto que trasmite ideología machista creando confusión por su estructura que causa rechazo al incluir la palabra 'Nazi'.
De esta forma consiguen generar el rechazo entre las cuentas conscientes del engaño que afectadas emocionalmente empiezan a responder y retuitear para que sus seguidores conozcan el problema.
Pero ¿son nuestros seguidores cuentas fiables?. Nadie tiene seguridad. Las redes no garantizan las identidades que se publican. Vender cuentas con seguidores es un negocio, y en ellas ya están los trolls.
Sin pretenderlo nuestros RTs, respuestas, comentarios difunden el mensaje que rechazamos y algunos de nuestros seguidores no son lo que parece o actúan confundidos. Se ha montado un TT machista y cómplice de feminicidio sin saber como.
Están usando nuestra respuesta emocional y la dinámica social de la red para difundir el mensaje contra la mujer que defiende sus derechos. Usan cuentas compradas, noticias falseadas y seguidores trolls movidos por empresas sin ética
Cuando una red 'tiene un problema de seguridad' o directamente vende datos es muy probable que se usen contra ti en estas campañas para las que no estamos preparados porque confiábamos en la información de la red
Las empresas de Trolls y FakeNews preparan con BigData las campañas políticas, igual que un CM prepara la campaña de promoción de un producto de su empresa. Webs con enlaces, seo y red de trolls bien pagados
¿Y como nos vamos a defender? Con ingeniería Inversa
¿Como funciona?
Si la respuesta emocional usa nuestras emociones y la tecnología de red combinada podemos contrarestarla con planificación y tecnología de red en el sentido inverso:
Difundir: retuitear, comentar, compartir
Silenciar: unfollow, bloqueo, no respuesta avisar de troll y Fake News
Tecnología inversa en redes es silenciar el mensaje y a sus portadores, así no hay difusión ni campaña ni se usan nuestras cuentas o seguidores aprovechando el clik rápido
A- Silenciar campaña con el termino 'Feminazi':
1) Busca en twitter el término para ver las cuentas y tweets
2) Denuncia los bulos a @bulobot te ayuda a aclarar el entuerto
3) Identifica las cuentas troll que usan 'Feminazi' para Fake, campaña ideológica o discriminación
B- Silenciar campaña con el termino 'Feminazi'
1) Comunica a tus seguidores el bloqueo la cuenta troll .@el-nombre-de-la-cuenta y la razón. El punto'.' muestra tu mensaje a sus seguidores.
2) Bloquea la cuenta @el-nombre-de-la-cuenta
C- Silenciar campaña con el termino 'Feminazi':
- Elige las cuentas con mas seguidores para empezar y ve bajando, las han pagado y son organizadoras de la campaña
- Comunica tu campaña a tus amig@s/seguidoras de confianza para conseguir efecto transversal
En la siguiente campaña pagada con trolls, FakeNews y acciones como la de Vox tardarán mas en tener una red de trolls posicionada, pagarán mucho mas, tu red y la red de amigos habrá sido limpiada de basurillas con lo que no podrán llegar a ella.
Haciendo muchas campañas así limpiaremos la red de trolls haciendo mas costoso su uso. Identificaremos a las empresas que están tras ellas Podremos exigir a los responsables de las redes sociales mas ética en sus negocios y seguridad en las cuentas sociales
La misma red sirve para deshacer errores. Si eres seguidor de una cuenta bloqueada y tienes forma de dar fe de que no es troll, promotor de odio, bulos, machismo, fascismo puedes explicarlo a quien ha bloqueado que valorará tus argumentos
Se trata de un error temporar y facil de corregir, no afecta a la persona, solo a su prestigio. Se corrige rápido con el mismo método pero a la inversa: Primero desbloqueo y después se reparación pública del error con mención .@-nombre de cuenta.
Por último no se si habrá disgustad@s con estos mensajes. Somos libres y decimos lo que queremos ¿Qué hará Twitter? implicado en censura a cuentas activistas. No lo pienses, copia, mejora, comparte y haz tu propia campaña sin citar esta.
Buenos días y Muchas gracias a tod@s por la difusión. La colaboración ha convertido el hilo en un impacto que sigue ya algunos días. Colaborar es el camino. Quien tenga interés en desarrollar este tema... Por favor DM y hablamos
Desmentidos:
- Puedes buscar una respuesta redactada especialmente para tal bulo en https://maldita.es/malditobulo/
- Si no está pídela a @bulobot
- Tras responder no merece la pena seguir la discusión, les da igual lo que digas. Puedes pasar al sistema de bloqueos propuesto:
- Buscar a quienes difunden el bulo
- Comunicar en un Tweet nuevo a las cuentas con + seguidores, y sus seguidores (usa el punto .@nombre) que las bloqueas por difundir bulos. No usar nunca una respuesta para no difundir el bulo original,
- Bloquear las cuentas sucesivamente, de mas a menos seguidores, con la misma notificación
- Resume tu acción para que copien el método quienes te lean
Conclusión
Hay mucho que hacer, cada vez mas gente se da cuenta de que hay que cambiar el chip y propone qué hacer. Aún no hay referencias colectivas comunes en cuanto a como actuar, y merece la pena colaborar, solo hay un principio exigible, ser demócrata.
La democracia puede tener muchos valores y debemos actuar cada cual con los suyos pero colaborando para limpiar la red y que esta no pierda su utilidad ¡sin dejarnos manipular!
-
Los héroes de la comarca da Limia
El pasado 2 de marzo el agricultor y ecologista Manuel García, demandado por COREN con 1 millones de € por 'falsas acusaciones', se reafirmó en el acto de conciliación en las declaraciones que hizo en TVE acusando a COREN por su irresponsabilidad contaminando el agua de la comarca de Limia (Ourense) con los purines de las macrogranjas (España Directo, Minuto 27). El Movemento Ecoloxista da Limia (MEL), del que forma parte Manuel García, consideran que COREN intenta aplicarles por su cuenta la Ley Mordaza, les persigue para intentar amedrentarlos y que retiren su denuncia. La empresa intenta proteger su imagen con la comunicación protocolaria en estos casos:"Coren también colabora en el programa “Life Regenera Limia”, que tiene como objetivo recuperar los valores medioambientales de la comarca de A Limia, compatibilizándolos con el desarrollo de la actividad agroganadera que en ella realiza".
El problema viene de lejos, Confederación Miño-Sil y la Xunta conocen el problema y las consecuencias para el agua.'En la comarca de Limia funcionan alrededor de 400 macrogranjas, con una producción de 75.000 UGM (Unidad Ganadera Mayor) que supone una carga de residuos equivalente a la que provocarían 1.400.000 habitantes. Desde hace tiempo la actividad de esta ganadería industrial está generando efectos negativos en la calidad de las aguas, que ya fueron cuantificadas por los análisis oficiales de la Dirección Xeral de Saúde Pública da Consellería de Sanidade, solicitadas por la Sociedade Galega de Historia Natural.' En los años 2017, 2018 y 2019, en las aguas suministradas para consumo humano por los sistemas municipales de abastecemento de la red de Limia, el nivel medio de nitratos creció desde los 16,8 mg/litro en 2017 a los 18 en 2018 y a los 21,5 en 2019; entre 2014 y 2017 ya había crecido un 39%. El nivel máximo permitido por la Unión Europea se situa en 50 miligramos de nitratos por litro. Varios puntos de la comarca superaron esa cantidad en varias de las mediciones realizadas por la Xunta.
Visión y alternativa ecológica
Las organizaciones ecologistas lamentan la 'proliferación' de la ganadería industrial en España por estar en la base del cambio climático. La huella ambiental de la industria agraria fue señalada por el panel de expertos de la ONU por su responsabilidad en el 25% de las emisiones de las que el 14,5 % están vinculadas a la ganadería industrial. El amoníaco es un gas tóxico y presenta una importante relación el N2O, un gas también tóxico y con un potente efecto invernadero. El N2O (óxido nitroso) tiene unas 300 veces más efecto invernadero que el CO2, por lo que es el tercer gas que más contribuye al calentamiento global (solo por detrás del dióxido de carbono y el metano). Además, alrededor de la ganadería intensiva se generan enormes emisiones de GEI, vinculados al la producción intensiva y el transporte de forraje y muchas otras actividades industriales vinculadas. En los purines de las macrogranjas se encuentran nitratos, fósforo, cobre, zinc, arsénico, restos de herbicidas como el Glifosato, plaguicidas, antibióticos y otros medicamentos, elementos químicos que contaminan las aguas en Limia y en todas las zonas en las que existen macrogranjas. Estos mismos elementos químicos se encuentran en los productos cárnicos industriales, tanto en fresco como en elaborados (embutidos, conservas) cualquier persona que los ingiera puede sufrir consecuencias en su salud, igual que los vecinos de Limia. Se trata de un modelo de producción y alimentación "nocivo e insalubre" que nada tiene que ver con el campo, ni está arraigado en la Tierra, a la que no necesita nada más que para verter sus residuos de forma que degrada y envenena aire tierras y aguas. Los activistas de MEL y concretamente Manuel García, han asumido un riesgo personal por defender la salud de sus vecinos, la calidad del agua y la salud de la tierra cuestionando el modelo de macrogranjas, que además de insostenible y contaminante, produce alimentos inseguros para la salud del consumidor. Su heroica actitud, como la de todos los movimientos rurales contra la extensión de las macrogranjas, puede resultar difícil de sostener en comarcas con pequeña población y poco empleo. La promesa del empleo, con la que se intenta convencer, se ha demostrado que no funciona como alternativa para frenar la despoblación.La responsabilidad social
Podría ser un caso más de denuncia y silencio mediático, pero en esta ocasión la solidaridad con la firme decisión de Manuel, el MEL y la plataforma vecinal 'Auga Limpa Xa', ha ido más allá de su comarca enlazándola con 63 grupos, culturales, vecinales, defensa rural, municipalistas, partidos políticos, ecologistas... que apoyan al agricultor de Limia. En Valderrey (León) un pequeño grupo de heroinas y héroes se está movilizando de forma decidida, con apoyo de EA León, contra una macrogranja avícola. Es probable que tengas cerca alguna de ellas, están colaborando, dando ayuda mutua, en la plataforma Stop Ganadería Industrial, que también da apoyo a MEL. Todas podemos hacer algo, no es solo un asunto suyo. Deseamos superar el cambio climático, detener la destrucción y envenenamiento de tierra y aguas, y acabar con la despoblación del mundo rural. Queremos garantizar una alimentación sana y respetuosa con el medio ambiente, por ello no podemos sino sentirnos solidarios y representados por su actitud.Hay alternativas:
- Economía local.
- Mercados de cercanía.
- Reducción del porcentaje cárnico de nuestras dietas.
- Ganadería extensiva.
- Agricultura ecológica.
- Sostenibilidad ecológica y social
-
Los Motivos de HipatIA
Tras la caída del muro de Berlín un hecho fortuito, casado con la hija de uno de los niños de Rusia, me convirtió en la persona más adecuada de mi organización para ir a la URSS. Me fui con los libros en la cabeza, me lo había empapado todo con una viva motivación que tenía y tengo desde hace muchos años. Desde que empecé como activista estudiantil en la universidad donde, además, estudié historia con avaricia. Aún existe en la UAB el local de la AEL (Asociacio D'estudiants de Lletres) que nos cedió el entonces rector Josep Fontana. No sabía que meses después se iba a derribar el entramado teórico y conceptual que sustentaba mi convicción. Menos mal que en el derrumbe personas normales, activistas en las minas, me fueron abriendo los ojos con una visión desconocida del sistema soviético que me permitió entender porqué las personas eran como eran y actuaban. Cuando regresé ya no era trotskista, estaba equivocado, no servía para entender lo que sucedió. Durante años he seguido desgranando lo aprendido y buscando respuestas. En HipatIA del Bien Común está bien reflejado todo lo referente al estado, el porqué de la burocracia y la corrupción, el derrumbe de la URSS... HipatIA mira sin embargo el bien común desde un ángulo muy distinto, desde nuestras capacidades como seres sociales, no desde el ángulo tradicional, ideológico, obrerista y de clase, tan característico del manifiesto comunista de 1848 y sus herederos. En ese cambio de ángulo ha desaparecido la homogeinización, la consigna, la propaganda, el seguimiento ciego a los líderes, la disciplina casi militar, la democracia cuartelera, el puritanismo casi asceta de los militantes. Se puede pensar que son los pasos del tránsito al enemigo, pero no es así. Mantengo en mi escritorio un pequeño Lenin, a mis espaldas sus escritos, las Obras Escogidas de la editorial Progreso (Moscú 1977), también el respeto por las personas que invierten su vida por los demás, así estén equivocadas, porque eso me trajo y me mantiene en la política, a pesar de sus constantes reveses. En HipatIA se explica:- Como es posible conseguir el bien común apoyándose en el libre albedrío del ser humano sin que haya contradicción.
- Como superar la dificultad que tanto amarga a los activistas: ponerse de acuerdo.
- Se desvelan los caminos por los que el pensamiento de las personas evoluciona cambiando su actitud.
- Se explica la naturaleza de las situaciones de doble poder, el papel de la identidad como motor de empoderamiento social.
- El papel del conocimiento en la evolución de nuestra especie y como todo ello está relacionado en cada uno de nosotros:
Tenemos capacidad intelectual propia gracias a la naturaleza social del conocimiento que manejamos.
Tenemos retos como responsables de la vida en el planeta, y de las amenazas que contra ella se ciernen por nuestra falta de madurez. Tenemos un reto cada persona para conseguir esa felicidad propia que nos reclama nuestra identidad personal y colectiva. Pero no los vamos a conseguir mirando hacia el estado, a ver si alguien se hace cargo, sino hacia nosotr@s mism@s. Hemos creado siempre las herramientas necesarias partiendo de lo que teníamos. Para conseguir el poder que reclaman las capacidades personales y sociales que poseemos, debemos crear una nueva: Organizaciones de Bien Común, que actúen como referentes, que no obliguen a nada, que no formen parte del poder, que trabajen como la comunidad científica, para que seamos nosotros, la sociedad, quienes decidamos todo, quienes pongamos las condiciones del Contrato Social. HipatIA es una IA (inteligencia artificial) que, como dice ella misma, depende de nosotros, por eso su relato llega de la mano de una joven activista, ecologista y feminista, una emprendedora del cambio social. Nos trae una concepción sistémica en la que cada una de sus partes están relacionadas, se modifican por su propia evolución, por su interacción interna, como viene sucediendo a nuestra especie desde que existimos. No es un maná divino, perfecto, una nueva fe, sino una visión completa del bien común (hasta donde he sido capaz) para que hablemos de él, entre tod@s, con nuestras capacidades personales y sociales. Para que seamos capaces de conducirlo voluntariamente, por decisión propia, racionalmente, sin la ceguera, espontaneidad y daños que han causado tantos siglos de entrega de nuestras responsabilidades a otros. Son nuestro legado, nuestra responsabilidad y tenemos capacidad para ejercer nosotros mismos su gobierno. -
Los motivos de la comunicación en nuestra sociedad
Cuando pensamos en la comunicación, o en el interés que pueda tener por ejemplo hacer un curso de comunicación, podemos tomar muchas referencias y casi seguro que sean todas válidas. Debemos tener un motivo, un objetivo para orientar la comunicación, el de la actividad que realizamos o para hacer el curso del ejemplo. En el vídeo que se adjunta Manuel Castells da en el blanco de los motivos de la comunicación en nuestra sociedad. Explica como saber vincular lo local, inmediato y estructural, con la comunicación y relación social en la red generando liderazgo de cambio. Una ciudad que consiga ese vínculo se convertirá en una ciudad líder. Una organización como pueda ser una asociación, con cualquier objetivo, será líder en su ámbito si sabe vincular la comunicación en red con los vínculos y estructuras locales. Así se podrá con el vínculo en la economía social, en la defensa medioambiental, en el derecho a la vivienda, en la nueva política.¿Tienes un objetivo? ¿Tu organización tiene un objetivo?. Puede ser muy útil revisar cada uno de los detalles de las aportaciones de Manuel Castells y aplicarles un filtro crítico, al estilo de un Dafo, para detectar y motorizar los cambios que precisa tu proyecto, o el de tu organización, para convertirse un referente en el ámbito de vuestras competencias.